Search

Rovira: “El verdadero líder, antes de liderar a los demás, se tiene que liderar así mismo”

Al comenzar la conferencia Rovira se

refirió a manera de tributo, “al inspirador de esta cátedra” el político alemán

Konrad Adenauer. “Él ha sido uno de los líderes fundamentales de Alemania, de

la Unión Europea y Mundial; un político fogoso por el debate de las ideas y por

no quedarse en este debate sino ir a la praxis, es decir a la aplicación de las

ideas para un fin determinado”.

Además dijo: “nos honra que hoy la cátedra

esté presente en Misiones, en una meta a la cual adhiero fervientemente y

explica por qué hemos creado desde el partido político este ámbito auténtico

del debate de ideas. Porque no es frecuente hoy en la política hacer y dar

estos espacios. Sobre todo cuando las metas, desde su discusión y su

tratamiento, son elevadas. Muchas veces encuentran, no solo a dirigentes

políticos en otras prácticas menos importantes sino también a la sociedad, que

por efectos diversos no tienen incentivo y no tienen la convocatoria para estos

espacios de reflexión, de intercambios de ideas y de conocimientos”.

Luego destacó el interés y la necesidad del

campo político, empresario, profesional y de la sociedad civil, por la jornada

organizada por la cátedra Konrad Adenauer y el Centro de Estudios Estratégicos

de Misiones (CEEM),

Posteriormente, Rovira propuso un viaje a

través del tiempo, de la ciencia y del arte para “empezar a despertar y hablar

de temas que son cruciales; no solo con el debido interés sino con la profunda

vocación y compromiso”.

Rovira durante su disertación compartió

conceptos, repasó casos prácticos y bibliografía de interés, además de motivar

al auditorio a repensar la importancia de los liderazgos locales, para la resolución

de problemas de carácter global. Además no dejó de citar a grandes pensadores,

filósofos, científicos y escritores: Einstein, Arquímedes, Mc Luhan, Adenauer,

Borges, Pascal, Pasteur, Víctor Hugo, Galileo, Sun Tzu (autor de El arte de la

guerra).

Al momento de definir a un líder, lo hizo

diciendo que: “Es una persona que tiene iniciativas permanente, es fuertemente

determinada, tiene un carácter determinista, concreto y definido, es una

persona que también ejerce por estas dos características y por su condición

personal influencia en los demás y esto puede ser natural o adquirido, y es

alguien que también es proclive a la actitud innovadora, no se conforma con el

estado de las cosas, es prácticamente inconformista, entonces le surge una

necesidad superior al resto de la gente de cambiar, y esto es muy bueno, pero

tiene sus pro y contras porque en el resto de la sociedad generan dudas,

generan inconvenientes y en última instancia se despiertan las críticas”.

“A esto agregaría que el líder también

tiene una visión que no tiene el común de la gente que ve en tiempo y en

espacio mucho más allá del hoy”. Además explicó que “el líder también tiene una

visión del tiempo y del espacio que va mucho más allá del hoy; no se queda en

las ideas, pasa a la acción. Debe sentir pasión por ambas cosas”.

“El verdadero líder, antes de liderar a los

demás, se tiene que liderar así mismo. La tarea empieza desde adentro. Se debe

conducir él mismo. No se puede tener éxitos públicos cuando se viven fracasos

privados. Una persona que es insegura, que no es proclive al estudio, al

entendimiento, a la búsqueda es muy difícil que conduzca a los demás. Porque la

postura del automanejo y del auto liderazgo es lo que le va a dar esa condición

irrenunciable, que es la autoridad. Solamente cuando los líderes son capaces de

manejar su estado de ánimo van a poder hacerlo con los demás”.

“Si uno no maneja sus impulsos el liderazgo

que también significa cierta delegación de la sociedad a unos pocos, es un

proceso que no es democrático es de la voluntad, por eso la sociedad, es

diferente del proceso democrático, las elecciones son un deber democrático,

pero los liderazgos políticos se basan en criterios que son propios, no lo

hacen por obligación sino por gusto, por eso lo hacen con placer, si encuentran

capacidad, honestidad, entonces lo hacen gustosamente”.

Además, Rovira hizo referencia al mundo de

la globalización y la necesidad de encontrar soluciones locales a los problemas

actuales. “Y porqué creamos la Renovación. Este espacio político que no rinde

pleitesías a los partidos políticos nacionales porque estamos en una búsqueda

de soluciones misioneras, con hombres y mujeres de la provincia que peleen  por lo que hoy no tenemos y no que aprueben

simplemente o acuerden cuestiones que le interesa a la Nación o a la visión

nacional de la política. Misiones ha dado a lo largo de la historia muchísimo

más –y sobre todo en los últimos tiempos- de lo que recibe”.

“El liderazgo no es democrático porque es

una delegación, no puede ser democrático, imagínense si para hacer la Costanera

hubiéramos consultado a los 350.000 ciudadanos de Posadas…un gobernante tiene

tiempos muy limitados para ciertas acciones y necesita redondear su compromiso

por el cual fue votado, no puede, por eso goza de cierto carácter y debe ser

ejercido, hay momentos para cada cosa, como dice Eclesiastés”.

“Esto concita –obviamente- la crítica.

Entonces hay que hacerse fuerte en la crítica. Hay que curtirse en la crítica.

Hay que aguantar con mucha paciencia. Las críticas son todas grandes lecciones.

Con la misma pasión de emprender todos los días un día más para adelante, un

día más de aprendizaje con buena predisposición. No hace falta pelearse con

nadie. Pero tampoco hay que declinar frente a esa barrera, una barrera que se

va cerrando y como decía muchas veces, si uno no tiene la fibra, el temple o no

tiene el convencimiento original de esa idea que surgió, muchas veces declina”.

“Por eso hoy es común en la política: el

costo político. El mira lo que están diciendo. Bajó tu imagen. El buen político

es el que está centrado en el largo plazo. El político que solamente cuida su

imagen seguramente o hace muy poco o es desviado del centro de la atención,

donde siempre debe estar”.

Asistieron a la conferencia el

vicegobernador de la provincia, Hugo Passalaqcua; la presidenta del Superior

Tribunal de Justicia, Ramona Velázquez; la responsable de la Fundación Konrad

Adenauer en Argentina, Kristin Wesemann; la secretaria parlamentaria y coordinadora

del CEEM, Cecilia Britto; el intendente de Posadas, Orlando Franco; ministros y

funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo  y Judicial, además de público general

proveniente de distintos puntos de la provincia y ámbitos de acción.