Comprometió el “máximo empeño” porque “el pueblo misionero puso en el oficialismo y en la oposición sus esperanzas”.
Consideró que “los objetivos planteados por este espacio político que conduce el ingeniero Carlos Rovira desde el 2003 están a la vista cada vez que recorremos la provincia”.
Al finalizar la reunión, Rovira, desde el estrado, emitió un “afectuoso saludo a los trabajadores de la provincia”, con motivo de celebrarse hoy el día del trabajador.
Participaron de la sesión senadores, diputados nacionales, representantes del Parlasur, autoridades de los poderes Ejecutivo y Judicial provinciales, e intendentes de las comunas de la provincia. También asistieron el gobernador de Itapúa, Luis Gneiting Dichtiar; el intendente de Encarnación, Luis Yd; obispos de las Diócesis de Posadas, Rubén Martínez; y de Iguazú, Marcelo Martorell, integrantes de las Fuerzas Armadas, de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial.
Al finalizar el encuentro, las autoridades de los poderes Legislativo y Ejecutivo saludaron a los simpatizantes y militantes que se habían autoconvocado en la plaza frente al edificio legislativo para exteriorizar su apoyo a los referentes provinciales.
Discurso completo del gobernador
Muy buenos días a todos. Es un inmenso honor venir a este recinto a cumplir con la demanda constitucional que en su Artículo 116 prescribe el informe anual dando inicio al período legislativo. Saludar especialmente a cada uno de los trabajadores de esta provincia en su día; saludar al presidente de la Cámara de Representantes, Ingeniero Carlos Rovira, a cada uno de los Diputados aquí presentes, al Vicegobernador, al Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Misiones y sus ministros y en ellos a todo el Poder Judicial; a los Intendentes que nos acompañan, al Gobernador de Itapúa y al Intendente de Encarnación que nos honran con su presencia; al exgobernador de la Provincia, a los Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo; a los legisladores nacionales; a las fuerzas militares, de seguridad; a los señores Obispos y Pastores, a los medios de prensa, al personal de Cámara, a los sindicatos, a la querida militancia política que siempre viene a compartir esta fiesta de la democracia, y en especial a toda la familia misionera, autentico sujeto histórico de nuestros esfuerzos. Ella es nuestro Norte y hacia ella vamos, con aciertos y errores pero jamás desviándonos de su sagrado mandato.
El 2015 significó un año electoral donde el pueblo ratificó el proyecto del Frente Renovador otorgándonos la responsabilidad de gobernar Misiones por 4 años, como así también ha hecho su elección a nivel Nacional dándole al Presidente Mauricio Macri las riendas del país, y atendiendo a este panorama actual, es donde hago un fuerte hincapié en afirmar, con pasión, con fuerza, con convicción y sobre todo responsabilidad el espíritu misionerista al que somos llamados. La Ley no escrita de las instituciones dice que hay que respetar y pedir respeto entre quienes convivimos en esta tarea de gobernar más allá de nuestra manera de visionar el mundo o de nuestras ideologías. Pero la democracia fue y será siempre un camino de dos vías, si una vía es obturada la otra prevalece y de inmediato se arroga la verdad de las verdades y se desbalancea el sistema y así, la democracia real se desbarranca. Esto no sucederá, lo auguro y lo aseguro, sé que sabremos convivir, respetando nuestras respectivas soberanías y trabajando para la gente como el sentido común manda.
Afrontamos y afrontaremos nuestros problemas, pusimos y pondremos el máximo empeño en resolverlos, el pueblo misionero, puso en oficialismo y oposición sus esperanzas. Y nos pongo a ambos porque así se construye una sociedad: con roles distintos pero con compromisos similares. No soy de los posmodernistas que apuestan a las deconstrucciones y posteriores construcciones, no todo lo que pasó está mal ni todo lo que hacemos es perfecto. Como tampoco creo que desde la oposición, lugar que ocupé, debe verse al oficialismo como una especie de bacanal que la erra todas ni desde el oficialismo ver a la oposición como una entidad que obstruye por obstruir. Hay que escuchar, siempre. Ser austeros en el hablar y tolerantes en el actuar. Intentamos compartir con humildad, cercanía y simpleza nuestra perspectiva de la historia y del futuro. No aspiramos a ser dueños de nada pero si permítannos ser consecuentes con nuestras convicciones así como respetamos la de todos.
Priorizamos nuestra historia, nuestro legado guaraní, nuestro territorio , nuestros cultivos, la industria, el trabajo codo a codo del hombre y la mujer de la chacra y las ciudades, nuestros niños, jóvenes y mayores, el modo de ser del misionero. Amable, confianzudo, trabajador pero sobre todo buena gente y ese es el valor que jamás debemos perder. Había y hay confianza entre nosotros. Como suelo reiterar, el millón 300 mil misioneros formamos una inmensa familia. FAMILIA. Con todo lo que esa palabra implica. Si inauguramos una escuela pues toda las escuelas festejan, si hay una buena cosecha en las chacras pues todos tenemos motivo para la alegría, si hay algún accidente pues todos nos entristecemos. Esos valores, nos distinguen en el país, son nuestra identidad, somos nosotros. Lo digo autocríticamente: cuando desviamos ese camino de los valores propios por las tentaciones y las banalidades del poder nos estamos alejando de nuestra identidad, vale decir: del pueblo mismo.
Los objetivos planteados por este espacio político que conduce el Ingeniero Carlos Rovira desde el 2003, los veo y creo que están a la vista cada vez que recorremos la provincia. Llámese escuelas, Centros de atención primaria de salud, playones deportivos, comisarías, caminos, viviendas urbanas y rurales, ferias francas, y podría seguir…. Pero más allá de repasar todo lo hecho, que lo construimos juntos, pueblo todo de Misiones, estimo importante expresarme de cara a ustedes en qué estamos trabajando y con qué destino. Es esta la única manera de rendir cuentas de lo hecho y lo que falta hacer, de lo que acertamos y también de lo que fallamos. Todo, absolutamente todo está bajo el juicio de ustedes, señores Diputados, de la historia y del pueblo de a pie.
Cuando asumimos el Vicegobernador Oscar Herrera y yo el 10 de diciembre recibiendo la lanza-bastón de Andresito de manos de los caciques hermanos, del Presidente de esta Cámara Carlos Rovira y del entonces saliente Gobernador Maurice Closs, estaba ya desatándose el flagelo del dengue y fue esta nuestra primera preocupación y desafío.
Iniciamos así, un programa de trabajo en toda la provincia, que incluyó extensos operativos de limpieza, desmalezamiento, fumigación, capacitación, educación, provisión de repelentes y concientización social y comunitaria. Las tareas asistenciales en los hospitales se incrementaron y estratégicamente decidimos, reforzar las guardias de los hospitales de Nivel III, con consultorios exclusivamente para pacientes febriles.
Las inclemencias climáticas no nos fueron favorables, y los movimientos demográficos turísticos tampoco, por lo cual finalizamos diciembre con una curva ascendente que no se alejaba de lo previsto pero que hacía prever una epidemia superior a años anteriores. Se decidió convocar a las fuerzas públicas de seguridad nacional y provincial, fuerzas civiles y a los 75 intendentes, los cuales han respondido de forma inmediata y satisfactoria. Menciono especialmente a la Policía de Misiones, que cumpliera una labor invalorable.
Se contrataron médicos, enfermeros, se incrementaron horas extras, guardias y se dio cobertura sanitaria a toda la población, con una política de sinceramiento que nos dio fortaleza moral ante ciertos embates de los oportunistas de ocasión. Los misioneros, los vecinos de a pie, nos la fuimos arreglando para campear este azote tropical.
Se propondrá a partir de la declinación de casos una tarea continua, persistente e ininterrumpida de inter brote. Esto, presumimos, nos permitirá llegar a fines de este año con un índice larvario menor y la consiguiente disminución de la circulación del vector y del virus.
Pero no todo fue dengue, nuestra salud no se ha detenido ni un segundo.
Los Promotores de Salud abocados al dengue también tuvieron tiempo para seguir controlando y acompañando a su población asignada, duplicando su esfuerzo, que debe ser reconocido.
En la alta complejidad se ha hecho en dos meses 1.598 cirugías en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, 40 cirugías cardíacas centrales, 25 cirugías robóticas y 556 atenciones en Hemodinamia y 31.168 procedimientos en Diagnóstico por Imágenes. Esto habla a las claras que el sistema no ha colapsado y la organización estratégica nos permitió atender lo habitual, lo programado, la demanda y la epidemia.
En Pediatría se ha iniciado la puesta en valor del antiguo edificio mientras se pone en funcionamiento el moderno y nuevo apéndice recientemente inaugurado. Se ha dado apertura al área de Onco Hematología Infantil que brinda asistencia permanente a más de 50 niños oncológicos y a sus familias.
El Hospital Materno Neonatal ha mejorado sustancialmente la calidad de prestación, incrementando la capacidad operativa de su área crítica, ya que hoy está en condiciones de dar respuesta con 4 camas de terapia intensiva con el más alto nivel de equipamiento.
Hemos incorporado con un convenio entre el Instituto de Genética Humana y el Poder Judicial prestaciones en genética forense, dando cumplimiento a una ley, que además asegura gratuidad en las prestaciones filiatorias y en laboratorio estudios citogenéticos de prenatales y postnatales.
El Banco de Sangre, Biológicos y Tejidos sigue marcando vanguardia regional con un aumento exponencial en la cantidad de aféresis, donaciones de sangre y provisión de sangre irradiada (único irradiador en el norte del país). Además del resguardo de tejidos obtenidos de donación (corneas y cordón umbilical).
En tanto, en el Hospital Samic Oberá donde la nueva obra continúa con gran esfuerzo, nos encontramos en plena transición y paulatina puesta en marcha del moderno hospital que se realizará en etapas, lo cual disminuye el margen de error en los procesos.
Este verano la Unidad Central de Emergencias y Traslados continuó incorporando nuevas ambulancias de alta complejidad que fueron a diversos municipios teniendo en estos momentos más de 320 ambulancias a disposición en diversos puntos de la provincia y si vale como comparación recordemos que comenzamos el gobierno de este espacio político con apenas 27 ambulancias operando.
La implementación de la Historia Clínica única Digital de Misiones apunta a incluir a todos los misioneros bajo este sistema, convirtiéndola en una herramienta vital para concretar un sueño que es la cobertura universal de salud. Del mismo modo lo hizo el IPS, adhiriendo a esta iniciativa. Apuntaremos también a poder realizar este año trasplantes de corneas, medula ósea y riñón, para lo cual ya se cuenta con recurso humano y equipamientos adecuados. El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga es hoy el mayor hospital procurador de órganos de la región, por tanto realizar esto procedimientos daría mayor calidad de vida y expectativa a muchos misioneros.
El Instituto Misionero del Cáncer tiene un 90 por ciento de sus obras finalizadas, sólo queda la llegada del equipamiento (acelerador lineal) para iniciar la tarea de radioterapia, que permitirá salvar muchas vidas y mejorar la sobrevida de aquellos afectados por patología oncológica.
Nuestro Instituto de Previsión Social cuenta con 185.988 afiliados, constituidos por titulares y familiares de activos y pasivos que constituyen nuestro horizonte de referencia. Este año instrumentamos lo necesario para que ahora el afiliado pueda atenderse solamente presentando su carnet, sin necesidad de una orden médica.
En materia de inversión contribuimos con obras a siete (7) localidades del interior de la Provincia, a lo que se le agrega la capital Posadas donde recientemente se puso a disposición del afiliado las instalaciones del Gimnasio con capacidad para atender con sus dos niveles de plantas a 45 personas hora, un importante soporte que tiene por objetivo promover cambios en los hábitos en pos de un estilo de vida saludable.
Para el 2016 se prevén prestaciones especiales en cuanto a trasplantes renales, hepáticos y pancreáticos, de córnea y de médula, entre otras. Como ya lo mencioné al principio, tuvimos que hacer frente al Dengue. Ante esta situación hemos realizado una inversión considerable para que nuestras delegaciones puedan ofrecer la protección del líquido repelente de mosquitos a mitad del precio de mercado. También extendimos el horario de atención en el Policonsultorio y Farmacia destinado a atender al Paciente Febril y Clínica Médica, trabajando codo a codo con el Ministerio de Salud.
Aspiramos alcanzar un sistema operativo de gestión de expedientes. Ello se establecerá desde una dirección WEB, con la particularidad que puede ser usado desde cualquier PC con acceso a Internet, permitiendo ser operado desde cualquier lugar de la Provincia.
Por otra parte durante el año 2015 se estuvo trabajando con la Ventana Jubilatoria y Moratoria Creativa, y que desde su puesta en vigencia a Diciembre 2015, tramitaron y obtuvieron su jubilación 465 agentes de la administración pública, por Moratoria Previsional se tramitaron y jubilaron a 87 agentes, además se están tramitando la cantidad de 589 Expedientes más entre Ventana Jubilatoria y Moratoria Previsional.
En otro plano y considerando el impacto que la industria representa en el crecimiento económico sustentable una de las primeras acciones tomadas al asumir fue la de dotar al Estado Provincial un Ministerio, cuya ley de creación junto con otras nacientes carteras enviamos a esta Cámara para su tratamiento, que tenga como finalidad especifica fomentar el sector industrial, promoviendo su competitividad y la agregación de valor a la producción Misionera.
El Ministerio tiene tanto funciones de planificación, buscando conferir a la Provincia de un plan industrial integral que surja del trabajo conjunto de todos los actores públicos y privados, como la generación de acciones directas que tengan resultado en el más corto plazo generando nuevas industrias, apoyando la ampliación de otras, y sobre todo, generando nuevos puestos de trabajo, nuestra obsesión reitero, para los misioneros. Y la reiteración no es casual, con el 40% de nuestra población menor a los 18 años se vuelve el gran desafío de la política darles respuestas reales y concretas.
Nos enfocamos tanto a aquellos sectores ya consolidados como la metalmecanica que cuenta en la provincia con más de 300 establecimientos a quienes estamos acompañando, como a aquellos emergentes y en los que no están lo suficientemente organizados, como la actividad ladrillera artesanal, en que daremos fuerte apoyo. Exploraremos también otros productos con gran potencial, como el basalto, tan abundante en nuestra provincia y que podría generar productos como pisos o revestimiento, las esencias, el carbón activado, fabricación de cartones para envoltorios, áreas tecnológicas como la fabricación de leds y softwares, los almidones de mandioca natural y modificado, y el azúcar orgánico, alcoholes, por dar algunos ejemplos, todos de alta demanda actual. La idea de industrialización en nuestra provincia estuvo ligada a la agregación de valor de la producción primaria, del té a la madera, pero de lo que aquí se trata es de comenzar un proceso de sustitución las importaciones a la mayor escala posible. Recursos humanos abunda. La búsqueda de mercados nacionales y externos va de la mano con este paradigma productivo al que los misioneros tal vez no le prestamos antes la debida atención.
Todas aquellas iniciativas industriales que se perciban con alto potencial de agregación de valor y generación de mano de obra, son prioritariamente tratadas, a fin de para brindar el apoyo necesario.
En este marco, el Parque Industrial Posadas ya se destaca como un espacio con infraestructura y servicios como pocos en la región. A los laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, ya en funcionamiento allí, se sumarán los laboratorios de Industria de la Provincia, que serán dotados de modernas instalaciones y equipamientos que lo constituyan en un referente regional, brindando servicios específicos muchos de los cuales hoy se contratan en otras provincias y en el exterior.
También estamos poniendo especial atención en el sector olero, trabajadores tradicionales de nuestra provincia que con acompañamiento financiero, técnico y de gestión, pueden mejorar sustancialmente sus productos, en cantidad y calidad. Para ello proyectamos un primer polo ladrillero en Posadas, a partir de cooperativas de oleros que ya existen, experiencia que luego pretendemos replicar en el interior de la Provincia, para que los cientos de familias oleras que hay en Misiones puedan progresivamente mejorar su situación y producción.
Paralelamente, el basalto, o nuestra popular “piedra mora” utilizado tradicionalmente como pavimento “empedrado” presenta características que lo hacen apto para fabricar pisos y revestimientos de alta calidad, con lo que estamos trabajando en pruebas piloto para impulsar su industrialización.
Existen además cultivos tradicionales que pueden incrementar sustancialmente su valor. La provincia tiene nuevas plantas de Almidón, pero con lo cual pretendemos incrementar la producción de almidón modificado, de mayor valor, menos susceptible a la competencia de productos importados, y con mercados diversificados, alimenticios, farmacéuticos y textiles, a nivel nacional y mundial, para lo que seguiremos trabajando fuertemente en esta y otras líneas junto al recientemente conformado Clúster de la Mandioca.
Otro producto tradicional sobre el que pretendemos trabajar es el té, del cual somos productores casi exclusivos en Argentina, con particularidades como que menos del 0,5% es despachado de Misiones envasado para su comercialización al consumidor final, situación que queremos, paulatinamente, revertir. Aquí, el Ministerio del Agro y el Ministerio de Industria trabajarán en conjunto para tecnificar las prácticas agrícolas y desarrollar nuevos productos en base a una genética diferenciada que denote mejor calidad de producto, elaboración de productos con demanda internacional donde se incluya el envase primario como signo de agregación de valor en origen.
El aglomerado forestal es uno de los sectores más importantes para la economía provincial, pero es necesario un funcionamiento más integrado de la cadena productiva, con incorporación de tecnología y diseño. Pretendemos impulsar estrategias de distritos industriales, que incorporen procesos de diseño para que las Pymes puedan articular en la producción de partes muebles que serán ensambladas y terminadas en plantas regionales.
Se propone desarrollar la Cuenca Esenciera y de Hierbas para alimentar un Clúster que tendrá por objeto el procesamiento, industrialización y comercialización de los productos obtenidos, haciendo aplicaciones de desarrollos.
En cuanto a la producción acuícula, Misiones tiene 1846 hectáreas de lagos en producción, en manos de pequeños productores que apuestan a la diversificación productiva. Para fortalecer esta actividad estamos impulsando la elaboración de alimentos balanceados específicos y la puesta en marcha de un frigorífico para la cadena piscícola que haga de soporte.
Se ha creado la Dirección de Parques Industriales e Incubadoras de Empresas Industriales, que tiene como función la generación y fortalecimiento de espacios con infraestructura y servicios que permitan el crecimiento productivo en todos los sectores. Se ha realizado un relevamiento de los Parques y trabajado en la configuración de la red de Parques de la Provincia, a fin de poder establecer el mejor perfil para cada uno de ellos, en función a las características productivas de su ubicación. Podremos generar así ámbitos para que todos aquellos emprendedores que cuenten con una idea-proyecto puedan, reitero, generar puestos de trabajo y movimiento económico.
También buscamos la protección de las economías regionales, gestionando ante las autoridades nacionales la revisión de las posiciones arancelarias que afectan la competitividad de la industria misionera, tales como pisos y tableros de madera y almidón de mandioca entre otros.
El transporte por carreteras, que hace una gran contribución al desarrollo de la Provincia, no alcanza para mejorar y hacer más eficiente el traslado de nuestra producción. Por ello estamos trabajando a destajo en poner en funcionamiento una nueva matriz de cargas con acento en nuestros puertos, especialmente el de Posadas prácticamente culminado. Debe considerarse que la puesta en marcha del sector generará además un inevitable crecimiento de ya la incipiente industria astillera. Creemos en el río como una vía de comunicación y comercio como lo creyeron también nuestros paisanos guaraníes y Padres Jesuitas hace casi 4 siglos atrás. Nuestras posibilidades de exportar crecerán al compás del Paraná y eso nos entusiasma.
Quiero destacar también el trabajo que estamos realizando desde el Ministerio de Agro. Uno de los grandes pilares de esta gestión, hasta me atrevería a decir que es mi mayor obsesión, es la generación de empleo y garantizar cada uno de los derechos de los trabajadores. En orden a la necesidad de establecer acciones prioritarias, la actividad del sector primario, y en especial la cosecha de yerba mate, tiene en cuenta tanto al pequeño y mediano productor como especialmente a los ancestrales tareferos y sus familias. Mucho pero mucho es aún la tarea a desarrollar y conquistas a las cuales arribar. Desde la sanción de la Ley que establece el Régimen de Corresponsabilidad Gremial ha sido un objetivo central respecto del cual centramos nuestras expectativas.
Es en el terreno de las actividades primarias donde desarrollamos tareas constantes de esclarecimiento, prevención y acciones tendientes a evitar la incorporación de menores a la ruda tarea laboral. La eliminación del trabajo infantil es un objetivo por el cual hemos de seguir bregando.
La gestión del Estado en dirección a la capacitación y formación profesional, han sido y serán una constante, pues a través de ello se agrega valor a los recursos humanos alcanzando a 12.000 trabajadores, llegando a jóvenes, trabajadores del sector primario, tareferos en el período interzafra en modo ayuda económica y a trabajadores de la pre industria del tabaco, con una inversión total de 30 millones de pesos.
En el área tabacalera, para la campaña vigente 15/16 se estima un total de 14.800 productores con una producción de 24.000 toneladas. Hemos bajado con respecto al año anterior. Son aquí fundamentales las asociaciones de productores para que las empresas y cooperativas acopiadoras distribuyan este año sus expectativas de compra entre la mayor cantidad de productores activos posibles a efectos de mitigar la problemática social y económico familiar que esta merma produce.
Se continuará con las tareas propias de la Subsecretaría de Tabaco en lo que respecta al Registro y Censo de productores Tabacaleros, Fiscalización de Acopio e Inspecciones de Cultivo a campo.
Respecto del precio del tabaco, el Ministerio del Agro y la Producción y la Subsecretaría de Tabaco continuarán dando marco y acompañando, ahora y siempre, a las negociaciones de precio entre “acopiadores” y “productores” defendiendo indudablemente los intereses de rentabilidad de los colonos misioneros. Con el tabaco, como en otras áreas, seguramente cometeremos errores, pero jamás dejaremos de estar del lado de los que trabajan y más merecen. En cuanto al Fondo de Asistencia Solidaria (FAS), sabemos que existe la alta posibilidad de la Nación en recortar fuertemente estos recursos que les corresponden a nuestros productores. Le hemos pedido personalmente que revean su posición, anhelo lo hagan. De llevarse esa intención a cabo se cometería un auténtico despojo, debo decirlo con sinceridad y tristeza. Nuestra posición es la de sostener a rajatabla esa conquista en la convicción que todos los sectores políticos, sin distinción, sabrán colaborar con energía para que esto no ocurra. De ir al Congreso Nacional para su debate tenemos también la certeza que los legisladores estarán al pie de cañón para esa defensa de lo que le corresponde a la familia tabacalera.
Asimismo se continúa trabajando en el fortalecimiento de la Cuenca Láctea de la Provincia integrada por 300 productores nucleados en 4 importantes organizaciones.
Para el corriente año se proyecta incorporar a la cuenca nuevas localidades como ser: San Antonio, San Vicente y Apóstoles.
El Proyecto “Yogurito Misionero” forma parte ya y exitosamente de las gestiones y acciones a los efectos de lograr el abastecimiento de todas las escuelas del Departamento 25 de Mayo.
El plan de acción para el año 2016, consiste en: conformar el equipo técnico para las acciones de inseminación en la región de pequeños productores ovinos para lo cual se prevé diez equipos conformados con profesionales veterinarios y técnicos idóneos.
Se llevará adelante un programa de capacitación para alumnos de escuelas secundarias, tantos EFAS como IEAS, ya que se incorporará al centro de reproducción como parte de trabajos prácticos y entrenamiento. Asimismo se incorporarán los distintos planteles fundadores de las especies a promocionar en la Provincia (ovinos, caprinos, avicultura, etc.). Estableciéndose además un centro de producción de semen y de pajuelas y un tambo fábrica.
Se incorporaron e incorporarán este año al centro 30 toros y 70 vaquillas como plantel para reproducción, algo clave para el crecimiento con calidad genética para este sector en expansión. El Plan Ganadero, impensado en su éxito hace menos de una década cuando se lanzó, es hoy una realidad que haremos crecer al máximo de su potencialidad.
En Misiones existen 1.800 familias de productores apícolas que sostienen 25.000 colmenas. Durante el año 2015 se ha trabajado en el fortalecimiento de los productores existentes a la fecha reforzando la actividad, con un incremento de unidades productivas durante este período 2016.
Contamos con 2 Centros de Fecundación, en zona centro (Aristóbulo del Valle) y en zona Norte (San Pedro); con el objetivo de lograr fecundar las Abejas Reinas obtenidas en el Centro de Mejoramiento Genético por selección con el fin de mejorar rendimientos, emplazado en Capioví. Invertiremos en esta hermosa actividad 5 millones pesos del BID para fortalecer el Clúster Apícola de Misiones agregándole valor a nuestras colmenas.
Además, se continúa realizando, este año con más ímpetu dado el crecimiento y empuje del sector tareas de asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los Emprendimientos Piscícolas. Capacitaciones sobre Piscicultura en las localidades de Posadas, Apóstoles, San Javier, Concepción de la Sierra, Andresito, Montecarlo, Guarani, Campo Viera, Bonpland y en la Aldea Peruti.
Para el año 2016 prevemos realizar el censo de productores acuícolas de la provincia e inversiones de Aportes No Reembolsables para las Estaciones de Piscicultura de Candelaria y la CAUL, puesta en marcha de 25 Agencias de extensión en todo el territorio para estar cerca de la gente y en sus tareas cotidianas.
Existe una inmensa región de bosques cultivados en Misiones y Corrientes de pinos y eucaliptos que ofrecen 18 millones de metros cúbicos/año y el consumo industrial es de 9 millones de metros cúbicos/año. Existen 9 millones de metros cúbicos/año para nuevas inversiones. Las vamos a poner en valor económico para desarrollo de nuestra gente.
El Bloque Forestoindustrial de Bosques Cultivados es un gran generador de trabajo en la Mesopotamia, el valor bruto de la producción representa más 36.000 millones de pesos, de los cuales 27.000 millones corresponde a Misiones. En nuestra Provincia representa 40 mil puestos de trabajo.
Misiones posee buenas posibilidades exportadoras, es posible impulsar o recuperar el perfil exportado de alrededor de 40 Pymes forestoindustriales. Posee más del 73% de las exportaciones nacionales en productos de madera sólida. La caída de las retenciones y el nuevo mercado del dólar abren expectativas exportadoras.
Continuaremos con el apoyo económico no reintegrables para manejo de bosques cultivados y enriquecimiento de bosques nativos además de la actualización del inventario de plantaciones forestales para el Sistema de Información Foresto Industrial de Misiones.
A su vez, en forma complementaria con la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar se continuará la ejecución del programa “Sostenimiento del Empleo y Seguridad alimentaria en la pequeña agricultura familiar” con un financiamiento compartido entre Ministerio de Trabajo de la Nación y el Ministerio del Agro y la Producción beneficiando este año a 6.000 productores de 49 municipios y 18 organizaciones de productores, así como también con el Programa Pro-Huerta, para entregas de semillas hortícolas a los productores semilleros y a las organizaciones de productores que son beneficiarios del programa. Desde el Ministerio del Agro y la Producción se tiene como objetivo primordial promover y fomentar las producciones llevadas a cabo por minifundistas y pequeños productores de nuestra Provincia, dándoles una oportunidad para que estos puedan abastecer e insertarse en el mercado interno con posibilidades de crecimiento y activar las economías de la región.
En la actividad tealera se siguió trabajando activamente en el acompañamiento a todos los eslabones de la cadena. Es de destacar que durante el año 2015 se realizaron 9 reuniones de la COPROTE y de la misma forma, se continuará ejercitando el compromiso de trabajar y dialogar en conjunto con toda la cadena productiva.
En la actividad yerbatera, actividad madre de nuestra economía por volumen pero sobre todo por historia está en un difícil momento. Son múltiples factores lo que nos llevan a esta situación donde el más sufriente es nuestro querido tarefero y los pequeños productores. Sé que no hace falta decirlo pero es característica de este espacio político, más allá de los equívocos que podamos cometer, estar cerca, siempre cerca de los que menos tienen y de los más vulnerables, en cualquier área de la vida…. en la yerba la filosofía sigue ese mismo decurso. Estoy seguro que absolutamente todos los diputados presentes coincidirán que este debe ser siempre el camino correcto de la política. En tal sentido estamos asistiendo desde el Ministerio del Agro a cada una de las asambleas de productores, acompañándolos a visitar a altas autoridades nacionales, discutiendo a su par la situación laudatoria de precio por parte de Nación, buscando desactivar maniobras especulativas de algunos, de pagos a larguísimo plazo que diluyen el dinero y el trabajo de los productores, asistiendo financieramente con fondos de garantía y búsqueda de créditos blandos para comenzar a mover la rueda productiva siempre en un constante trato con el INYM que tiene una altísima responsabilidad en el sector.
Se reactivarán fuertemente las 24 Casas del Colono que se encuentran ubicadas en diferentes localidades de la Provincia. Estar siempre cerca es la consigna de estos tiempos de la vida pública. Estas casas serán altamente contributivas a esta política.
En los últimos años, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) llevó adelante varios lineamientos de trabajo que continuarán en 2016: Mercado Concentrador, Carpintería Garuhapé-mi, Cooperativa Leandrito, Cuenca Lechera Colonia Aurora, Ingenio Azucarero San Javier, asistencia financiera y fortalecimiento hortícola.
En el Mercado Concentrador Zonal de Posadas hay cerca de 400 productores y emprendedores, que ofrecen una variedad de productos: hortalizas, frutas, carnes, lácteos, panificados, pre elaborado, artesanía, indumentaria femenina y masculina, calzado y muebles para el hogar. En la actualidad se encuentran en proceso de construcción los mercados de Oberá, Eldorado y Puerto Rico. También se acompañó la apertura del Centro de Comercialización de San Vicente. De esta manera el colono obtuvo mayores beneficios e ingresos, evitando la intermediación. Hay cosas aún para corregir, pues en eso estamos.
A esto, se sumará la puesta en marcha el Instituto de Suelo, muy importante para una provincia que tiene la decisión política de generar su propio alimento. Es fundamental resguardar lo esencial, el suelo.
Del mismo modo estamos poniendo ya en valor el Mercado Central, tanto en lo material y edilicio como en la reorientación de sus operaciones y enfoque alimenticio dirigida nítidamente a los productores locales en gran escala.
Pero hemos decidido ir más allá de lo que ya se está haciendo, es por ello que creamos la nueva Secretaría de Agricultura Familiar con el afán de dar respuesta y con orgullo a los cerca de 50.000 Agricultores Familiares que conforman una parte del llamado tercer sector de la economía y son el primer eslabón económico de la provincia.
La Agricultura Familiar es el modelo de desarrollo productivo de Misiones; un modelo que incluye a estos 50.000 trabajadores del campo – su campo-, cuidando con total dedicación y muchos sacrificios la producción que los alimenta todo el año y que se transforma en el futuro no solamente de Misiones o de la Argentina sino del mundo entero.
La concepción de la agricultura desde el enfoque de la familia agrícola demostró que puede ser mucho más productiva que la agricultura intensiva (tal como lo demuestran estudios de ONU, de la FAO, autoridades indiscutibles en la materia). Esta Agricultura Familiar concibe mercados de proximidad, donde la vivencia desde la “chacra a su mesa” se vuelve una experiencia de valores profundos y de cercanía enriquecedora. Será una gestión en forma personalizada, productor por productor, buscando sus fortalezas y debilidades para actuar sobre ellas.
En tal sentido ya estamos trabajando en el Programa “Plantá Alimentos”, entregando plantines, invernáculos, talleres de herramientas, uso de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en las chacras misioneras para colaborar en su calidad de vida como así también recomponer la capacidad de abastecimiento de nuestros consumidores. Incluso el Programa “Plantemos Crotalaria” ha sido altamente efectivo en la lucha contra el Aedes dando así una contribución eficaz y simple a este flagelo. Vamos a trabajar, en conjunto con al Agro, el Ifai y el Ministerio de Educación a través de las EFA’s y escuelas Agrotécnicas, para ayudar a formar los agricultores del mañana, formarlos en el uso de la agroecología y también de las técnicas modernas de producción buscando el desarrollo armónico de nuestra producción de pequeña escala.
Fortaleceremos, todos juntos, a las Ferias Francas y Mercados solidarios existentes e incorporaremos nuevas Ferias para el abastecimiento local, en coordinación con los intendentes. Se gestionará así mismo las compras del Estado para comercializar los productos de la agricultura familiar. Darle el máximo más valor a nuestras chacras es el norte, hacia allí vamos.
Para estar más cerca de los Agricultores Familiares la Secretaría estará ubicada de manera paulatina en una chacra del interior. De fácil acceso en colectivo o en camioneta. Contará con campos experimentales de producción, invernáculos para producir plantines, producción de granos, establos y parques de cría para producir y entregar animales de granja con buena genética, salas de estudio de los circuitos de comercialización, taller de fabricación de herramientas, espacios para el desarrollo de las nuevas visiones agrícolas como la permacultura y la biodinámica.
El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración continúa trabajando activamente en acciones que profundicen la relación y el funcionamiento real del Mercosur.
En lo que respecta a la promoción del cooperativismo, se trabaja con acciones que van desde charlas para formar nuevas cooperativas, asistencia técnica, hasta el acompañamiento a las ya conformadas.
Un eje de acción está centrado en la formación de nuevos dirigentes para el sector, que hace foco en un aspecto clave para mejorar el desempeño general de las cooperativas: la gestión y sustentabilidad de las organizaciones. En este sentido, se apunta a temas tan importantes como la gestión productiva, de servicios o de la comercialización.
Asimismo, se avanza en la búsqueda de oportunidades comerciales para la producción cooperativa, con la participación de empresas del sector en Ferias y Eventos de carácter provincial, nacional e internacional; dando a conocer las actividades desarrolladas por las empresas cooperativas de la Provincia. El Congreso de Cooperativismo, la FERICOOP, y otros eventos, como talleres y seminarios, continuarán, a fin de consolidar el sector.
Es importante destacar que tras la premisa de crear y sostener el empleo, se orientó con fuerte impulso a la conformación de la Cooperativa de Trabajo Frigorífico El Zaimán Ltda. Con sus trabajadores, el acompañamiento a la Justicia en el proceso de quiebra, pasando por la articulación con el Sindicato de la Carne, como así también respecto de la asistencia y capacitación a los operarios más el apoyo con recursos financieros de la Provincia para poner al fin en funcionamiento hace 2 meses un frigorífico emblemático para la provincia.
Con el mismo objetivo de fomento y transferencia de nuevas tecnologías y, apoyando a asociaciones de productores y cooperativas ligadas a la producción de azúcar, ganado, mandioca fresca y de frutas, se trabajó conjuntamente con Biofábrica Misiones S.A. en la promoción y asistencia técnica de plantaciones de banano, ananá y eucalyptus para infraestructura rural de pequeños productores, con semillas de caña y mandioca.
En lo referido a cooperación técnica, se desarrolla un trabajo en vinculación con el Servicio Brasileño de Apoyo a las micro y pequeñas Empresas –SEBRAE- y se exploran nuevas posibilidades para transferencia de conocimientos al Departamento Itapúa de la República del Paraguay.
También este año el embajador de la República de Corea, puso en un lugar de privilegio a la Provincia a la hora de buscar cómo satisfacer parte de la creciente demanda de madera industrializada para la construcción. Misiones, con el 90% de sus fronteras de carácter internacional requiere de un mayor esfuerzo en lograr, además de agilización, controles integrados en los pasos de frontera para una mayor integración con nuestros países hermanos de Paraguay y Brasil.
Nos propusimos, como en todas las áreas de gobierno, “estar cerca de la gente” , por eso es importante empezar a hablar del Turismo como la tercera fuente generadora de trabajo, significa generar las condiciones para una política pública que entiende al mismo como una herramienta de transformación social, económica y ambiental, donde todos son actores centrales de este proceso: los empresarios y emprendedores del turismo con sus Cámaras y Asociaciones; los sectores profesionales, el Estado Nacional, provincial y municipal.
Vamos a promover “Los Caminos Jesuíticos” como marca turística (por algo nos llamamos Misiones). Involucran el Este de Paraguay, el Sur de Brasil, la provincia de Misiones, el Norte de Corrientes, las estancias Jesuíticas de Córdoba y la chiquitanía Boliviana. Aspiramos a que esto sea una única marca de cara al mercado internacional.
Desde que se establecieron las cataratas del Iguazú como Maravillas del Mundo, la actividad turística en la provincia de Misiones profundizó su potencialidad como componente esencial de la matriz económica de la provincia de Misiones.
En la actividad turística, la demanda en ocasiones es una consecuencia directa de la oferta, y en lo que transcurre de este año 2016 y en un contexto nacional donde los principales “destinos de verano” han visto disminuir sus visitas en más de un 25%, el “destino Misiones” ha logrado conservar ocupaciones superiores al 80% promedio, mostrando así sus fortalezas. Pero además, en esta temporada de verano hemos apuntado a redefinir la promoción en función no sólo de los destinos más consolidados de la provincia, sino también de una oferta caracterizada por campings, balnearios, complejos de agua y fiestas populares diseminados en casi todos los municipios con una gran potencialidad para motivar el desplazamiento de misioneros y visitantes de las provincias vecinas.
La Ruta de la Selva, la Huella Guaraní, los Conjuntos Jesuíticos y el Parque Temático de Santa Ana se van a consolidar también como productos turísticos transversales con bases en el desarrollo sustentable. Vamos a generar las condiciones para el desarrollo de nuevos productos (la gastronomía, la observación de aves, la pesca, las actividades náuticas, el turismo de reuniones, turismo accesible) y experiencias turísticas que reflejen la multiplicidad de segmentos de demanda que existen en la sociedad, porque hoy el turista ya no es un espectador, sino que quiere tocar, ver, sentir y experimentar.
Además aspiramos a mejorar al máximo la calidad en los servicios, por ello estamos llevando adelante una fuerte campaña de fiscalización y control de calidad hotelera, monitoreo de sus ofertas.
La promoción del “Destino Misiones” es una Política de Estado y vamos a profundizar la estrategia de promoción regional, nacional e internacional bajo una red de alianzas estratégicas con el sector privado, y con otros destinos internacionales que integren una oferta turística complementaria.
Las nuevas tecnologías se han incorporado definitivamente a la cotidianeidad de la gente, se sabe que el 52% del tiempo de una persona lo pasa junto a un dispositivo móvil, y vamos a hacer uso de esas tecnologías pero con una estrategia más focalizada a atender diferentes segmentos y mostrarnos al mundo.
El turismo social, especialmente la promoción para que el propio misionero recorra su bellísima provincia, entendido como aquel cuyos efectos son derivados de la participación de sectores con acceso limitado a las vacaciones, al turismo y a la recreación.
Ahora bien, trataremos el tema del cuidado y preservación de nuestra ecología y recursos naturales renovables. Primeramente y como el agua es vida, destaco el plan estandarizado de muestreo de calidad de agua superficiales de Misiones realizado en articulación entre el Ministerio de Ecología y la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad que confirman que Misiones es una de las principales productoras de un estratégico servicio ambiental, el agua de nuestros ríos y arroyos.
El Plan de Acción para la conservación del Yaguareté es un documento de planificación integral para la especie que fue consensuado y elaborado conjuntamente por diversas organizaciones del sector público y el privado (Ministerio de Ecología, Administración de Parques Nacionales, Vida Silvestre Argentina, Guira Oga, Red Yaguareté), que incluye una serie de acciones estratégicas sobre protección del hábitat, monitoreo e investigación, control de la caza furtiva, educación ambiental y concientización, etc. para garantizar la existencia a perpetuidad de la especie más preciada de nuestra biodiversidad. El 52% de esa biodiversidad Argentina esta acá, en nuestro suelo y consideramos que está bajo la tutela del pueblo de Misiones. La vida nos honró con ese privilegio y seremos respetuosos de ese mandato de la madre naturaleza no cediendo ni un metro de nuestros bosques nativos, ni uno solo y protegiendo a todas nuestras especies, a todas.
Entendiendo a la Tierra como madre de la naturaleza y del trabajo, hemos realizado sustantivos cambios en la Subsecretaría de Tierras y Colonización, instalando una Unidad de Legal y Técnica; y el desdoblamiento de Tierras Fiscales en Dirección de Tierras Fiscales Urbanas y Tierra Fiscales Rurales y escribanía interna. Todo esto con el fin único de agilizar la titularización de tierras.
Los tiempos de la burocracia no son los mismos que los tiempos de quienes trabajan la tierra. Supimos comprenderlo de esa manera. Nos impusimos la meta de gestionar y entregar 10 mil títulos en los próximos 12 meses, cifra nunca alcanzada, acortando drásticamente los exasperantes tiempos de espera. Tal vez el Papa Francisco nos esté impulsando involuntariamente con su concepción de Tierra, Techo y Trabajo, que la hacemos nuestra.
Por su parte el Instituto Misionero de Biodiversidad emplazado en Iguazú está acelerando su finalización edilicia. Se convertirá en un centro estratégico para el análisis y preservación de nuestra diversidad como no lo hay en el país. Será un espacio abierto para que nuestra universidad, las de fuera de la provincia que se dediquen a esta ciencia, científicos en general y el CONICET puedan trabajar e investigar.
Asimismo ya está en ejecución el proyecto de Alerta Temprana, que ahora es una Dirección General en el ámbito del Ministerio de Ecología, que planteamos en los tiempos preelectorales. Es algo único en el país con el aval de organismos similares del Gobierno de Italia. Debemos tener herramientas agiles para estos fines. Estamos en una zona de turbulencia climática creciente, más allá del estacional fenómeno del Niño. Inundaciones, incendios, tormentas fortísimas, granizos y otros eventos hacen difícil la vida y hacienda de los misioneros y significan además perdidas millonarias en recursos, cultivos e infraestructura. Hemos licitado equipamiento de la más alta tecnología para una base de concentración de datos de múltiples fuentes para saber qué es posible que ocurra ANTES que ocurra. Nos dará tiempo de evacuar, asistir o poner en marcha las acciones pertinentes con mayor premura. En concordancia con ello creamos la Subsecretaría de Protección Civil en remplazo de la antigua Defensa Civil que actuara en línea con la Alerta y llegara a tiempo al lugar del siniestro ya con lo necesario para una asistencia de emergencia. Cada hora cuenta en estos casos, si creemos en el Estado cercano acá estamos en el punto extremo de ese paradigma.
A los misioneros hay que cuidarlos, y como siempre decimos, el agua es vida, por eso seguimos trabajando fuertemente, codo a codo entre el IMAS y los 75 municipios: vamos a llevar a adelante el sistema de agua potable en Dos Arroyos, es una obra con una proyección a 20 años para abastecer a una población, al final del período de 3.800 habitantes.
En San Pedro como así también en El Soberbio, nuevas obras de toma e impulsión.
Una de las obras también sustancial para los misioneros tiene que ver con la implementación de redes de cloacas y pozos perforados. Tanto el IMAS como el EPRAC trabajan para garantizar el acceso. Hablar de esto significa reconocer que la demanda constante nos pone el acento en obras de primera necesidad, que muchas veces no alcanza el mismo ritmo que el crecimiento demográfico de nuestra provincia tan pujante.
Seguiremos con los programas de abastecimiento de agua potable a comunidades originarias.
Por otra parte, en Aristóbulo del Valle y en Leandro Alem, el proyecto de desagües cloacales, consiste en conexiones domiciliarias, redes colectoras, y sistema de tratamiento mediante lagunas de estabilización.
Además, se encuentra próxima a su culminación, la obra de desagües cloacales en San Ignacio, que está diseñada para satisfacer los requerimientos de una población a 20 años, de 12.000 habitantes.
En el mismo rumbo esta Agua de las Misiones y su creciente inserción en mercado nacional proponiéndose como una suerte de embajador de nuestra potencialidad.
Por su parte, y siempre en la voluntad de mejorar la calidad de vida de los misioneros, el IPRODHA hace un tiempo trasvasó las fronteras de las soluciones habitacionales. Su eficiencia la ha convertido en una institución muy apreciada por la gente. Participa de la construcción de juzgados, centros médicos, plazas, polideportivos, escuelas, templos religiosos, calzadas, empedrados, viviendas de variados tipos y categorías con mecanismos que van desde la autoconstrucción, a planes de lotes con servicios para que cada uno se haga su casa a voluntad hasta el fomento de cooperativas de trabajo que hoy permiten que miles de misioneros tengan un trabajo digno. Fortaleceremos estos esquemas. Las familias misioneras NECESITAN viviendas. El 40% de nuestra población tiene menos de 18 años, cada año miles de personas aspiran a servicios por parte del Estado de diversa índole, especialmente la vivienda. Gobernar con la maravillosa presión de una población joven no es sencillo pero nos encanta el reto.
En esa línea de acción haremos junto al Instituto y el Ministerio del Agro un Plan de Sanitarios para Tabacaleros. 7 mil de nuestros sufridos trabajadores del tabaco tienen baños precarios, indignos en estos tiempos, como lo mencioné anteriormente. Pues nos hemos propuesto el objetivo de erradicar la precariedad sanitaria en 2 años con una inversión millonaria por parte del estado Provincial de la que estaríamos todos felices si llegamos, como vamos a llegar, a buen puerto. Irán desde la erradicación de las viejas letrinas a completar los kits sanitarios de esos hogares de gente trabajadora y humilde con diversas modalidades de acción. Algunos haciéndolos directamente y otros haciendo participar a las asociaciones tabacaleras que así lo deseen como recurriendo a los intendentes que siempre manifestaron compromiso con su gente. Sanitarios dignos para trabajadores dignos, esa es la consigna.
En Misiones, las obras públicas están direccionadas a la demanda del ciudadano. El pueblo es el que nos marca las necesidades de cada municipio. Existen obras ejecutadas a través de la Dirección de Arquitectura que tuvieron inicio en 2015 y este año estarán finalizadas. Continuamos trabajando en el área de salud, refaccionando quirófanos, salas de emergencia, laboratorios y ampliaciones en hospitales en diversos municipios.
En este mismo sentido, con la Dirección Provincial de Vialidad venimos trabajando en múltiples obras que hacen a la vida cotidiana de los misioneros. Para este año tenemos proyectado mejorar la infraestructura existente mediante la creación del Programa de Conservación Vial con empresas Pymes y así generar empleo formal. Estas empresas tendrán como misión lograr que el tramo de carretera asignado se conserve en buen estado efectuando las actividades que sean necesarias especialmente considerando las inusuales lluvias que estamos teniendo y que multiplican las necesidades.
Esta condición climática de lluvias constantes, nos hace trabajar en un proyecto ambicioso de llegar a 800 km de mejoramiento de caminos terrados, restauración de banquinas, repavimentaciones de rutas existentes, pavimentación nueva y autovías sobre rutas existentes. Es una proyección a largo plazo, del plan quinquenal, pero es nuestro proyecto.
Pero lo más importante por lejos será la mejora de los caminos terrados que une nuestras chacras, nuestras picadas. Si mejoramos estos caminos, estaremos dando más posibilidades al colono a que pueda comercializar con más igualdad su producción. Con este fin adquiriremos vía financiamiento 30 motoniveladoras para reequipar las delegaciones de Vialidad. Esto, hago notar, es la compra más importante de maquinaria vial de los últimos 35 años.
En materia de pavimentación urbana, las obras más importantes lo constituyen la Construcción de Obras Básicas y Pavimento de la Travesía Urbana de la Ruta Nac. N° 12 en Posadas, obra que está financiada por la DNV, que va desde la ex garita km 10 hasta el acceso al aeropuerto de Posadas.
Otra obra de esta tipología que se estará finalizando este año es la Travesía Urbana R P Nº 4 en L. N. Alem, obra que traerá amplios beneficios al casco urbano de dicha localidad.
En la municipalidad de San Vicente se continuará con la Construcción del Conducto Hormigón Armado en el Zanjón de la Muerte, obra que recibirá mejoras adicionales a través de la urbanización de calles conexa a la misma.
Durante este ejercicio estaremos finalizando los trabajos de construcción del Pavimento RP Nº 220 en Garuhapé y la reconstrucción del Acceso Tránsito Pesado en Bernardo de Irigoyen
Continuaremos la Construcción Ruta Nac Nº 101 de Acceso a Cabureí, con financiamiento de la DNV, la construcción del pavimento de la Ruta Prov. Nº 8 Campo Grande – 25 de Mayo; la reparación de calzada y obras ambientales en la RP Nº 19 en el Parque Prov. Uruguaí, la construcción de banquinas pavimentadas en la Ruta Prov Nº 7 y el Acceso al Parque Industrial de Puerto Rico.
Un proyecto que tenemos previsto durante 2016 es la pavimentación del Acceso a Colonia Guaraypo en Montecarlo en una longitud de 12 km.
Todas éstas, son obras que benefician a la mayoría más postergada de los misioneros. A través de la Unidad Ejecutora Provincial, en localidades como Andresito, Campo Viera, San Martín, Guaraní, Posadas, Campo Grande, Panambí, Hipólito Irigoyen, 9 de Julio, El Soberbio, Montecarlo, Santa Maria, Azara, Salto Encantado, San Vicente, Colonia Victoria, Garuhapé, Gobernador Roca, refaccionamos playones deportivos.
La energía representa el principal combustible para el desarrollo socioeconómico de un Estado, y uno de los soportes fundamentales en un proceso de crecimiento como el que deseamos sostener y profundizar.
Podemos pensar un profundizar los ejes de desarrollo que venimos transitando en lo que se refiere a servicios, agro, turismo y actividades tradicionales de nuestra cultura y economía. Claramente eso ya no es suficiente para los que somos hoy, 1.300.000 habitantes, y los que seremos en un tiempo cercano. Por eso, hemos planteado un nuevo perfil de industrialización de todo orden como ya expusimos que genere puestos de trabajo.
La creación de la Secretaría de Energía de la Provincia cobra así una importancia gravitante, por ello la creamos, representa en forma inequívoca el concepto que para nosotros se trata de una cuestión de Estado. Somos conscientes de que tenemos graves problemas que resolver en lo inmediato. El contexto nacional de abandonar el sistema de subsidios al consumo energético en general, y eléctrico en particular, más el incremento tarifario implementado por la Nación nos ponen ante una situación que debemos enfrentar y hacernos cargo también de nuestros errores y omisiones durante muchos años.
En los últimos 25 años, la demanda de energía eléctrica en Misiones ha crecido un 500%. Solo en los últimos 5 años el 44%. Y si hacemos las proyecciones pertinentes, este escenario se repetirá en los 25 años por venir. Solamente en enero, para tener una idea, la provincia consumió 263 mil MW, record histórico y hemos podido hacerle frente.
En tal sentido EMSA invertirá en el corriente año 60 millones de pesos entre obras rurales, urbanas y transformadores en una población que no solo crece y consume más sino que se expande en su geografía.
En energía eléctrica vamos a diseñar, con el trabajo conjunto del Ministerio de Industria, un Plan Provincial Quinquenal que contemple este proyecto industrialista y proyecte para décadas una planificación del crecimiento energético necesario para resolver las necesidades y los anhelos de los misioneros.
Para este propósito estamos trabajando en un banco de proyectos ejecutivos en materia de redes eléctricas e infraestructura energética para buscar el financiamiento imprescindible para avanzar en estos temas.
En materia de energías renovables vislumbramos un proceso de inversiones en forma inmediata. La generación de energía por procesos alternativos será la clave, allí irá nuestro acento. Emprendimientos en materia de energía solar con colectores en viviendas, mejoras de comportamientos térmicos en complejos habitacionales, generación con biomasa, soluciones agroindustriales y rurales y educación y difusión de conceptos energéticos serán también actividades prioritarias.
En resumen, planificaremos y ejecutaremos un Plan Energético mirando décadas en adelante.
Racionalización del consumo eléctrico, asistencia a las cooperativas que brindan servicio eléctrico, insistir sin cansarnos, para que se tenga en cuenta una tarifa eléctrica especial para Misiones dada su lejanía y esencialmente por la no opción que tenemos usuarios domiciliarios, comercio e industria, de combinar con gas natural nuestras necesidades energéticas. Hemos asistido subsidiando tarifas en estos tiempos difíciles