Es de destacar que esta medida, que se había gestado durante el mandato de Rovira como gobernador de Misiones, a partir de la construcción de un moderno edificio situado en la ciudad de Posadas, ya cuenta con la partida presupuestaria específica designada en el Presupuesto General de la provincia para el ejercicio 2009.
Al referirse al respecto el presidente de la Cámara de Representantes sostuvo que se trata de una una ley-acción que está a la vanguardia de los productos legislativos de este país y del mundo, que será un modelo de integración y de interdisciplinariedad “como ya lo fue el modelo del centro Manantial en la provincia de Misiones y para otras provincias del país, con la integración de los equipos de psicólogos, médicos, psiquiatras, farmacéuticos, bioquímicos y licenciados en ciencias sociales”. Asimismo, resaltó que “en esa interdisciplinariedad, más allá de las ciencias, también va interactuar la condición humana, que está indisoluble en la concepción del hogar”.
Con miras a establecer un marco de contención para niños y adolescentes que viven en situación de calle, o que experimentan los flagelos de la adicción o el abuso en el seno de sus propios hogares, Rovira pretende que este nuevo espacio les brinde apoyo especializado a fin de reintegrarlos progresivamente a sus familias, o bien mediante su seguimiento en el caso que éstas deban ser sustituidas momentánea o permanentemente.
Los objetivos destacados del proyecto plantean además el desarrollo de acciones básicas tendientes a la restitución de la calidad de vida y de los derechos de niños y adolescentes en situación de riesgo; asegurar y aplicar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamente y en igualdad de condiciones su responsabilidad respecto al cuidado y educación integral de sus hijos; aplicar atención especializada, tanto ambulatoria como residencial, en el manejo de situaciones relacionadas con el uso o abuso de sustancias adictivas y condiciones psico-sociales que alteren sus desempeños, y mejorar sus condiciones nutritivas, alimenticias y de salud integral.
Desde aquí se impulsa también la realización de talleres pedagógicos, culturales y educativos, de alfabetización y educación no formal; la organización de equipos móviles u operadores de calle conformados por personal especializado para la detección y seguimiento de niños y adolescentes en situación de calle; la creación de un registro único de niños y adolescentes que se consideren en situación de riesgo o vulnerabilidad, y asimismo, un registro de familias sustitutas.
El Hogar de Día se constituirá en un área específica de integración e interacción interinstitucional y multidisciplinaria. Dependerá funcionalmente del Consejo Multilateral de Políticas Sociales y Desarrollo Interior creado en el ámbito de la Vicegobernación de la provincia, y operativamente, de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, del Ministerio de Salud Pública.
En la misma línea, el proyecto del diputado Rovira apunta al trabajo conjunto de un cuerpo técnico multidisciplinario integrado -entre otros- por médicos, psiquiatras, psicólogos y asistentes sociales que se desempeñen de manera permanente en la institución, para lo cual faculta al Ejecutivo provincial a disponer la redistribución de personal, bienes muebles, inmuebles y activos a efectos de cumplimentar con los objetivos establecidos por la iniciativa.
Dada la magnitud de la iniciativa, se hicieron presentes en apoyo a la misma la vicegobernadora, Sandra Daniela Giménez; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Roberto Rubén Uset; el procurador General, Miguel Ángel Piñero, el ministro de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta; la subsecretaria de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Alicia Duarte: la jueza del Juzgado Correccional y de Menores Nº I, Marcela Alejandra Leiva; Carmen Liliana Bertolotti del Juzgado de Familia Nº I; Julia Marta Alegre, del Juzgado de Familia Nº II; Defensores, la subjefe de la Junta Médica del Poder Judicial, Mónica Palacios, además de un grupo interdisciplinario integrado por psicólogos, médicos y psicopedagogas, y otros funcionarios que tendrán ingerencia, directa o indirectamente en la implementación de la norma.
Declaran de interés provincial el proyecto de creación de la Universidad Católica de las Misiones
La iniciativa fue presentada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, y obtuvo sanción en la sesión de este jueves. La alta casa de estudios tendrá asiento en la ciudad de Posadas, y el proyecto de su creación es patrocinado por la Fundación Jorge Kemerer, dependiente del Obispado de la Capital provincial.
“La creación de esta universidad ha sido pensada como respuesta a una necesidad regional, en lo referido a la educación y la formación profesional, exigencias planteadas por la sociedad del siglo XXI, insertas en los desafíos de la modernidad, el conocimiento y la globalización”, señala el diputado en los fundamentos de la declaración.
“Considero de suma importancia para nuestra provincia la creación de una institución universitaria que, en su ideario, atienda los valores espirituales y religiosos de la formación académica, con arraigo en la región. Además, es trascendental contar con una universidad que fundamentalmente, desde su presencia en nuestra zona y con orientación humanística, sea generadora de un perfil de ciudadanos comprometidos con la educación, la ciencia y la cultura, y que a través de las funciones de investigación y extensión, se desarrolle en el ámbito de la educación católica y al servicio de la comunidad”, agregó Rovira.
La etapa inicial de la futura institución abordará la enseñanza superior con la creación de facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Humanas.