Rovira destacó la presencia del afamado músico al mismo tiempo que lo reconoció como “un valor con una mirada joven, generacional, quien ya se ha convertido en un embajador de los misioneros para dar el tinte ecológico que necesitamos, no sólo para cuidar nuestras bellezas como las Cataratas y volverlas al patrimonio de la humanidad, sino también para tantas otras cosas como por ejemplo contar la experiencia misionera, la cual considero que es muy útil”.
En tanto que, Alberti expresó su placer de visitar la provincia y “la posibilidad de hacer nuevos amigos en un lugar tan clave –como lo es Misiones- para el país y en lo referido al tema ambiental”. También dijo estar muy impresionado “con las actividades que se vienen realizando en la provincia” y consideró que “la iniciativa de la jura de los chicos es una gran idea que habría que hacerla a nivel nacional porque en definitiva lo único importante que realmente nos queda a los seres humanos es nuestra tierra”. “Que un chico a la hora de jurar la bandera jure también su compromiso con el medio ambiente y que desde la escuela primaria empiece a tomar consciencia del cuidado del medio ambiente; es una gran idea y yo trataré de colaborar difundiéndola. Pero me parece que cualquier persona a nivel nacional con un poquito de visión la tendría que tomar rápidamente”.
Por su parte, el presidente de la Legislatura Carlos Rovira sostuvo que “el juramento y el compromiso con nuestro ambiente va a ser conocer y valorizar lo que tenemos para después cuidarlo. Es una estrategia responsable. El mundo hoy demanda la eco-alfabetización, porque en buena medida los problemas que están ocasionando el cambio climático son problemas de descuido en la formación ambiental del ciudadano del mundo”. Señaló que la cuestión del desarrollo sustentable es una cuestión estratégica en la que Misiones está haciendo vanguardia.
“Convivir en comunión con la naturaleza”
“En algún momento creo que el ser humano perdió el norte o miró demasiado al norte y nos vimos encandilados por cosas tan fabulosas como la tecnología y el bienestar -el cual no debemos de perder- pero creo que lentamente nos vamos dando cuenta que hay cosas más importantes. Y lo más importante es que encontremos la forma de convivir con el mundo actual de nuestras comodidades y placeres, los cuales seguramente no estamos dispuestos a resignarlos, pero debemos aprender a estar en una total comunión con la naturaleza, y en eso Misiones tiene un papel importante”, indicó el músico.
Alberti comentó que si bien participa de la Fundación ecologista del actual Premio Nobel de la Paz y ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore; su visita a Misiones “lo hago a nivel personal ya que también tengo mis iniciativas privadas que están vinculadas con el medio ambiente. Por eso vengo más como un amigo que viene a conocer para después poder contar lo que vi. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, entonces hay que venir y ver; y todo lo que vi hasta ahora es fabuloso”.
Charly Alberti dijo que su función en esta causa “es la de acercarme a la prensa y contar mi pensamiento a favor de que tomemos conciencia de lo que nos está pasando a nivel ambiental, porque no es un tema solamente ecológico, sino que es un problema de cómo vivimos los seres humanos y cómo protegemos cada una de las cosas que tenemos”.
Cambio climático
“Realmente el mundo no tiene muchas más oportunidades. Los problemas van a comenzar a aparecer rápidamente, creo que Misiones no estará exento de los cambios climáticos que año a año vamos viendo. Éstos cada vez van a ser más violentos y con mayores consecuencias; entonces es importante que trabajemos todos juntos. Acá no hay políticos, ni raza, ni religión, ni país, acá somos todos iguales y tenemos que tomar consciencia de lo que está pasando porque es un problema global. Entonces lo solucionamos entre todos o no lo solucionamos y es posible hacerlo”, sostuvo Alberti.
En ese sentido dijo que “iniciativas como las que están tomando en Misiones son sumamente importantes porque cada uno en su lugar del mundo tiene una responsabilidad diferente con un bien común”.
Sobre la problemática de calentamiento global, el músico sostuvo que “no fuimos nosotros” lo que lo producimos “porque nuestras emisiones de carbono en comparación al de los países del norte, son mínimas, pero sí somos los que podemos empezar a solucionar el problema, porque en definitiva los bosques están acá, allá no les queda ninguno”. “Hay que poner un poco de cabeza para no sentir que lo que te dan es una limosna. Ya que existe el petrodólar porque no tener el ecodólar. Cuánto vale para el mundo un bosque como el que tiene Misiones, y porqué tenemos que estar esperando una retribución casi como una dádiva. Me parece que hay que dar vuelta al mundo. Nosotros hoy tenemos la pelota. Hay que dejar de sentirse un poquito el hijo de para pasar a ser el que va a definir como se juega el partido”.
Nuevas represas hidroeléctricas
El músico al ser consultado sobre su posición acerca de la construcción de nuevas represas hidroeléctricas sostuvo que “lo que creo con respecto a como manejar el tema de la evolución, es hacerla de una manera inteligente. No es una solución impedir porque es una irrealidad. Creo que debemos ser mucho más inteligentes en la forma de ver cómo poder subsistir. Porqué se le va a privar a alguien que necesita la electricidad porque no querés generar una nueva represa; por ahí hay que hacerlo trabajando con biocombustibles, energía eólica, solar. Es ahí donde hay que meterle cabeza y dejar de esperar para pasar a ser nosotros líderes. La Argentina tiene una oportunidad histórica de hacerlo, simplemente hay que comenzar a actuar. Nuestra forma de consumir la energía es prehistórica. El hombre prehistórico quemó combustibles fósiles para iluminarse; hoy nuestros autos último modelo se alimentan de igual manera, con el mismo principio. Y creo que eso ya está, ya pasamos por eso”.