Con hechos concretos, Misiones lleva adelante una “verdadera democratización de la Justicia, que mucha veces solamente se declama”, resaltó Rovira

En su actual conferencia de prensa dada al finalizar la sesión ordinaria de los jueves, el titular de la Legislatura Provincial, Carlos Rovira hizo un análisis de las concreciones dentro de la Justicia Misionera: “Lo que se viene realizando es en atención a la demanda. Que hemos estudiado, recorrido hasta el último rincón de la Provincia para detectarla y luego elaborar el capítulo faltante de creación de nuevos Juzgados con revisión de los actuales procedimientos, dotación de nuevas funciones como los casos de familia o los de violencia que se dan en el mundo, en el país y también en la provincia. Pero sobre todo con nuevas metodologías, nuevas herramientas para que la Justicia sea más próxima al ciudadano.
“Cumpliendo con una vieja aspiración plasmada en la Constitución provincial: que haya un Juzgado de Paz en todos los municipios. De tal modo que el ciudadano no tenga que salir de su municipio para litigar o para hacer valer sus derechos. Que cada pequeña comunidad cuente con una célula mínima del Poder Judicial a sus servicios. Y todo esto se ha redondeado con las reformas de los Códigos Civiles, Comerciales y Penales, en un trabajo que, en conjunto ha demandado 15-18 meses de trabajo de los diputados en las Comisiones, de miembros del Poder Judicial, del Colegio de Abogados, del ciudadano común que también participó e hizo oír sus propuestas”, expresó
Además, Rovira resaltó que “mes a mes se han sumado nuevas voces desde el campo académico para enriquecer esta tarea. Pero lo más importante quizás no sea de la materia técnica en sí, sino ir en la dirección del ciudadano, del que reclama, sumando el último derecho consagrado en el plebiscito, la figura del querellante particular. Que amplifica y allana la posibilidad del acceso a la Justicia, de participar el ciudadano de su propio proceso. Es una verdadera y concretada democratización de la Justicia, que mucha veces se declama solamente pero acá en Misiones la estamos concretando”.
“Acá acometen varias vertientes del tronco judicial. Por un lado la creación de nuevos juzgados, no juzgados multifacéticos sino la posibilidad del juez de paz en todos los municipios, es tener una cédula que va a cambiar definitivamente el acceso a la justicia a todos los conciudadanos de la provincia”.
“Por otro lado, el de los procedimientos, de los códigos. La única reforma se hizo desde su creación, lo que implica una tarea enorme de actualización de nuevas prácticas jurídicas en los campos más importantes en lo que hace a la Justicia laboral, la civil, la comercial y la penal. Esto va a trasuntar en una mayor velocidad y mayor exactitud y mejor ponderación de los procesos. Todo esto en favor de la gente”.
“A esto se le agrega la dotación de nuevos derechos que se van configurando con rango constitucional, como lo es la figura del querellante particular. Lo que hace todo un conjunto de hechos que tiene como principal objetivo mejorar y facilitar el acceso a la justicia de los ciudadanos misioneros” 
Paraguay: Asunción de Cartes como Presidente
“Creo que la aspiración de los hermanos paraguayos es reiniciar una línea de progreso, justicia social, en fin de ver colmados sus deseos. Toda asunción de un nuevo gobierno los pone por un lado en ese máximo compromiso como gobernante; y por otro lado, desde el de la gente, con un máximo de esperanza”.
También señaló que “el cariño, la tradición y el respeto mutuo” que vinculan a Misiones con el Paraguay, “no cambian con los cambios de gobiernos esos son valores que están imperecederos de nuestra historia y nuestras relaciones”. Agregó que “espero el pronto regreso de Paraguay al Mercosur, algo que es muy importante. Espero que esté en agenda de los gobernantes. No solo por su condición de mercado regional sino que fundamentalmente por ser “un espacio de integración. Aspiro, además que también pronto se concreten los deseos y esperanzas de los hermanos paraguayos”.
Resultados de las PASO
“Hay que saber escuchar al pueblo, con mucha tranquilidad y también mucha inteligencia y calma. Hay que ver que se trata de un proceso que no ha terminado aquí, sino tiene su capítulo culminante en lo que hace al análisis de la política nacional en el mes de octubre. Hay que seguir trabajando pero con el oído puesto en la voz del pueblo, que no admite interferencias ni correcciones. Hay que interpretarlo tal cual se ha expresado y no torcer esa interpretación”
“Cada fracción política evaluará hacia adentro, si tiene que corregir algo, cambiar alguna cosa. Seguramente todos debemos estar atentos porque este camino trazado por el pueblo misionero y el pueblo del país está bien marcado. No admite interpretaciones. Por ahí los políticos hacen interpretaciones de lo que quiso decir o indicar la gente. Yo siempre he tenido como tradición, aferrándome a respetar y acatar la decisión en cada una de las oportunidades, cuando fueron buenas y cuando no. Siempre la actitud debe ser respetuosas”
Turismo religioso
“La enorme pasión religiosa que consisto la Cruz de Santa Ana, hizo revivir el turismo religioso que ya existía, pero en el marco de las bellezas naturales. Ahora casi con naturalidad ha surgido esta posibilidad de unir San Ignacio con Santa Ana y seguir por la costa del Uruguay para unir después con Posadas. Esto es muy bueno y demuestra que muchas veces está primero la demanda y después la oferta, primero el hombre y las familias van indicando por donde debemos movernos. En lo que es una reversión de los procesos clásicos. Donde muchas veces se plantean concreciones, desde la óptica de los planificadores, que después la gente no llena de contenido.
“Debo felicitar a los operadores privados que están satisfaciendo esa demanda que planteó la gente con su presencia y el enorme potencial en la Cruz de Santa Ana”, concluyó.

 

 

Rovira propone incorporar la enseñanza de la lengua de Señas a la educación primaria

El proyecto del presidente de la Cámara de Representantes provincial, Carlos Rovira, que tomó estado parlamentario en la última sesión, busca integrar a chicos que padecen sordera e hipoacusia a la educación formal y romper las barreras que les impiden comunicarse con el resto de la sociedad. De acuerdo con datos del Censo 2010, 29.474 misioneros padecen deficiencia auditiva.

La iniciativa promueve incorporar a la currícula escolar en el Nivel de Educación Primaria la enseñanza obligatoria de la Lengua de Seña Argentina, conforme lo establecido en el Artículo 2, Inciso i) de la Ley VI – Nº100 (antes Ley Nº3939).

“Este proyecto tiene una visión, una mirada diferente para abordar la problemática de los sordos, desde la capacidad que tienen los niños oyentes para aprender una nueva lengua, en este caso la de señas. Nos permitirá como sociedad dar un salto cualitativo y como provincia, ubicarnos a la vanguardia del país en materia de integración”, argumenta en los fundamentos del proyecto.

A la vez que asegura se “favorecerá el reconocimiento y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por el otro; así como el crecimiento intelectual y un mejor desarrollo mental de los niños”.

De sancionarse el proyecto, serán autoridades de aplicación el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. Para este propósito, estipula la creación de la Coordinadora Provincial de Aplicación de la Lengua de Seña Argentina que tendrá por función articular, coordinar, elaborar un cronograma de acciones y controlar las medidas tendientes al cumplimiento de la norma.

 

Otros proyectos ingresados

También tomaron estado parlamentario otros 14 proyectos de ley, seis de comunicación y 68 de declaración.

La diputada Duarte propone crear un programa de Información, Concientización y Prevención del Grooming.

Lino Fornerón sugiere la adhesión de Misiones a la Ley Nacional de Creación y funcionamiento de los Centros de Estudiantes.

Ramón Balguenet presentó un proyecto para instituir el 13 de noviembre como Día del Pensamiento Provincial, en homenaje al escritor y pensador Arturo Jauretche, y otro para instituir la Ley de Pasantías Estudiantiles.

Lucía Gryceniuk propuso incorporar en todas las escuelas primarias el área Identidad Misionera, con contenidos de historia, geografía y cultura de esta provincia.

Eduardo Morales Lezica propuso que en los boletos de pasajeros que se emitan para acceder a los distintos medios de transporte se incorpore la leyenda “La Trata de Personas es Esclavitud. Si sabes algo denúncialo al 145 o 3764 448724”. También presentó un proyecto para crear el Colegio Único de Profesionales de la Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Mediante sendos proyectos, Hugo Rojas sugiere incorporar innovaciones tecnológicas en los medios de transporte público, y también cámaras de seguridad en todos los niveles de transporte de carga de media y larga distancia.

Nelson Hartwig propone instituir la ley de Eliminación del Uso de Bolsas Plásticas, y Mirta Hendrie instituir el Régimen de Madera Controlada.

María  Safrán presentó una iniciativa para que todas las personas afectadas al campo de la salud sean obligatoriamente vacunadas contra la Hepatitis B; y otra para que en todas las plazas, parques y espacios verdes recreativos se instalen juegos para niños que presenten discapacidades físicas o motrices.

Adolfo Pischik planteó la creación del Instituto Misionero del Suelo, Recurso Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad; y abrogar la Ley de Conservación de Suelos.