“Porque es evidente el atraso y la injusticia que sufre la provincia de Misiones, con un índice -que cuanto menos- a quedado relegado tres décadas, luego de los procesos de pérdidas con responsabilidades políticas directas de otro punto y medio de coparticipación. Hoy los misioneros no solo desde el pensamiento político sino también desde la sociedad está insatisfecha con ese índice. Pero para eso existen las instituciones y los marcos de común acuerdo que debemos llevar adelante”, agregó Rovira
Luego recordó que “tiempo atrás fue este mismo gobernador de Córdoba (De la Sota) el que bajó los impuestos provinciales de modo compulsivo, afectando los recursos soberanos de Córdoba, diciendo que iba a favorecer inversiones. Pero las inversiones no vienen por eso. Y en cambio ahora se encuentra en esta situación y denuncia el pacto con la Nación”.
Por el contrario, “Misiones enderezó su política fiscal, mediante una política eficaz que permitió a la Provincia contar con recursos para impulsar el desarrollo y la inclusión social. Hemos hecho el mejor hospital del interior del país, obras como este Centro del Conocimiento, que es también una obra modelo. Y todas las construimos con recursos contantes y sonantes”, subrayó el presidente de la Legislatura.
“Entonces no hay que esperar de brazos cruzados que lleguen fondos federales. Ahí están las herramientas activas del pueblo, que se dan en democracia y permiten recaudar a la Dirección General de Rentas y contar con un Ministerio de Economía saneado y al servicio de todos los misioneros”, sostuvo Rovira.
Tratamiento Costero de la Eby
Por otra parte, dijo que le genera “una gran alegría” observar el tratamiento costero que ha realizado la Entidad Binacional de Yacyretá en Posadas, Garupá y Candelaria. “También demuestra de que por más que nos planteemos una meta difícil, los misioneros con perseverancia, con un trabajo planificado, llevando adelante nuestros proyectos y con nuestras empresas, nuestros profesionales, obreros y comunidad, podemos realizar obras que fueron negadas mucho tiempo, cambiando los ejes de concepción urbanística de una ciudad, la cual los primeros pobladores entraron valorando el río y que luego, producto de la vida en sociedad, fue quedando la comunidad a espaldas del mismo”..
“De ahí la importancia de volver con una obra es conjunción y este goce paisajístico y urbanístico sin igual. Además a despertado una nueva forma de vivir en la ciudad capital y también en otras ciudades de toda la provincia. A despertado un sentido mayor de pertenencia del posadeño. Esto no se va a detener, porque a partir de integrar este paisaje más importante, va generando nuevas costumbres, nuevas poesías, y nuevos cantos”, concluyó Rovira.