Crítica de legisladores a resolución del INYM

Durante el tratamiento del expediente, Carlos Rovira ocupó su banca de legislador para hacer conocer a la ciudadanía misionera “con todo énfasis nuestro rechazo, nuestro repudio, que significa también nuestra consideración en sentido positivo, al rescatar una actividad que es la más humilde, la más significativa de la provincia, al igual que el obrajero, el peón que trabaja en nuestra selva, y la más postergada en todo el tránsito histórico”. En ese sentido, resaltó que “no podía estar ausente la voz de este Parlamento Misionero para indicar claramente que se ha roto un pacto de crecimiento, y justamente con el eslabón más débil”.

Rovira destacó la “acción que hoy se va a concretar con el voto de nuestros colegas en todas sus representaciones, porque creo que estamos dando una contribución para pacificar y concretar la inclusión social en la familia yerbatera”, y recordó que “en el caso de nuestra representación política está acompañada por otras acciones que hemos tomado en la misma dirección para dinamizar este sector tan importante en la economía y en la historia de Misiones, el sector de la yerba mate. Por eso hemos incluido pautas muy claras respecto a la transparencia del mercado y del control de precios, con leyes que hemos sancionado este mismo año, en el semestre que pasó”.

El presidente de la Legislatura explicó que “Misiones aporta a la economía yerbatera entre el 90 y 95 por ciento, y dos provincias son todo el problema. ¿Por qué los misioneros no hacemos punta con una discusión primero en profundidad, y por qué no sembramos los primeros vínculos de la soberanía yerbatera de la provincia y lo resolvemos aquí, si acá se comercializa, acá se produce, acá está el problema? Es tiempo de empezar a pensar y de proponer en el Parlamento Misionero, y luego para nuestro territorio provincial un instituto o una delegación que vaya haciéndose cargo pero con todas las indicaciones, no solamente recomendando, sino completando la tarea que lleva adelante nuestro Ministerio del Agro y la Producción y la tarea que lleva adelante nuestro Gobernador de hacer cumplir la ley, y también nuestros representantes que son minorías en ese directorio”.

Asimismo, el diputado propuso empezar “por esta discusión tan seria de defender a nuestros tareferos y terminar por un planteo de fondo, pero ya creo que hay un paso intermedio y dejo picando la inquietud de elaborarla en conjunto como hemos este proyecto” y sugurió que “esa plata que produce el estampillado misionero, por una ley provincial la obliguemos a gastar en lo que indiquemos los misioneros y le llevemos las pautas al directorio. Aprovechando esta situación creo que podemos provocar una corrección inmediata, porque es dinero que ya está en las cuentas corrientes del INYM y está en plazo fijo, y se está gastando en cualquier otra cosa menos en las cuestiones inherentes a la actividad yerbatera.

Por otra parte, el diputado Sixto Maciel, en los fundamentos de la iniciativa, declaró que “los tareferos por su historia merecen ser considerados, y por ello solicitamos que el Poder Ejecutivo fortalezca la ayuda e inclusión de este sector, y apelamos al INYM rever la medida tomada”.