“En el pasado, las crisis económica a las que nos llevaron los partidos tradicionales, no tuvieron en cuenta nada de esto. No advertían que ellas generaban deserción, abandono, expulsión de las chacras, que terminaban vendiéndose a precio ruin. Muchos en aquella época aumentaron su patrimonio en tierras comprándolas a un precio ruinoso”, indicó Rovira.
En ese sentido, el presidente de la Legislatura expresó que imagina un futuro agrario y agro industrial “con la incorporación de las nuevas tecnologías y de conocimiento, con diversificación. Porque apostar a un monocultivo es muy riesgoso”. Luego agregó que “además ello debe estar concatenado a la importancia de cuidar nuestros recursos, darles más valor cada vez. Nosotros tenemos el recurso agua dormido. Y sin embargo es el petróleo de los misioneros. Hay que desatar la conciencia de su valor y de su cuidado y su integración cada vez más en los procesos productivos. Como hicimos con el Agua de las Misiones”.
Hizo notar que “la madre de nuestras industrias, la de la yerba mate necesita del agua en su proceso, otro tanto ocurre con el té. Entonces hay un amplio camino para recorrer después de un largo tiempo en el que estos recursos estuvieron disociados. Yo estoy seguro que nuestros hábiles empresarios yerbateros, pequeños y medianos, van a encontrar la forma de avanzar en la sinergia de multiplicación de todos estos factores”.
Cumbre de Río
En otro sentido, Rovira consideró “como muy importante la próxima Cumbre de Río”, en la que podrán participar misioneros, “ya que se podrán intercambiar experiencias para un uso responsable de los recursos, desde un pensamiento critico. En el que no interfieran concepciones ideologizadas y falaces que impidan que las generaciones actuales y las próximas tengan contenidos de verdad, que son bíblicos. Porque primero lo recursos han de servir de provecho a la gente. Es impensable y no han ningún rastro de que se haya perseguido la no disponibilidad de los recursos, su intangibilidad condenando a las generaciones a la ignorancia y el atraso”.
Monumento a Andresito
“Es nuestro acervo cultural, es vital porque no lo teníamos. No formábamos parte de la historia, porque no lo contó la historia oficial. La historia de la Argentina fue escrita por una corriente de pensamiento bien definida, la mitrista. Esto no es una crítica sino una realidad. Ha hecho adjetivaciones y valoraciones solo de una parte de la historia y la historia de los hechos reales es mucho más rica. Ahora yendo más hacia lo nuestro, lo que era el territorio de las Misiones, -cuando nació esa historia- hay una multiplicidad de hechos históricos que no los ha recogido la historia oficial. Si hoy mismo, las noticias de la capital del país solo se ocupan de Misiones de vez en cuando, y acá estamos escribiendo nuestra historia todos los días, felices, tristes; noticias importantes y banales, porque todo es historia”, indicó..
“Por lo tanto con Andresito, los misioneros vamos a hacernos conocer, porque nuestra historia es igual de importante, tiene hechos y próceres propios. La autodeterminación: en esta historia nuestra hay una fuerte autodeterminación. Ese era el espíritu de nuestro prócer que sabía lo que quería y lo llevaba adelante. Hay una profunda identificación de parte de la Renovación con la causa misionera lo que es misionero y su defensa. Estoy seguro que vamos a defender lo nuestro, con las correcciones requeridas. Entonces la distancia de 1.000 kilómetros que nos separa con Buenos Aires se verá reducida”, sostuvo Rovira.
Seguridad Vial
Al respecto, Rovira expresó que “es muy importante la toma de conciencia de toda la sociedad. En la que está incluido el Estado con sus medios, pero que abarca también todos los niveles sociales. Mi primera reflexión es que quien tiene recursos y puede adquirir un móvil, desde una moto, una bicicleta o un auto, debe estar capacitado, manejar de modo responsable. Porque además las condiciones geotopológicas de la geografía misionera hace que hayan curvas y contra curvas muy marcadas, pendientes. A través de ustedes los medios masivos de comunicación, debiera existir una campaña de educación vial permanente, para que todos tomen conciencia. Creo que es el único modo de producir la baja de esta horrible realidad. De estas tragedias que enlutan a familias misioneras”.
Parque Fluvial Iguazú
Sobre el tema, el presidente de la Legislatura, dijo que “no hay un fallo de la Suprema Corte en su contra. Sino un recurso de amparo presentado por el directorio de Parques Nacionales que se opone. Pero nuestra ley es soberana. La Corte todavía no se ha pronunciado. Y aún si lo hiciera en contra, tampoco sería importante. Porque nosotros no dejaremos de reclamar lo que es nuestro. Y las Cortes sientan ahora una jurisprudencia y mañana otra Corte, la modifica. Porque la Justicia cambia, como cambia el pensamiento. Se renueva y está bien que así sea”, concluyó.