Rovira en declaraciones a la prensa una vez concluida la sesión ordinaria del pasado jueves, señaló que el agua es un “recurso que está muchas veces sometido a interpretaciones y valoraciones que no son científicas, sino más bien expresiones de deseos, que también son de la mala política cuando se quiere desviar determinado curso de interpretación respecto –concretamente- a las represas”.
Luego advirtió que “en términos científicos ecológicos hay una palabra que denota la importancia de todo un conjunto de elementos que se llama ecosistemas, que induce a una expresión de amplitud, macro. Y el ecosistema del río Paraná nace en el Planalto brasileño, donde ya está impactado por represas. En un reciente debate en el Mercosur quedó establecido que el 69% de la energía que consume Brasil –el país con mayor consumo de energía de la región- proviene de la hidroelectricidad y de ese total, el 80% proviene de las represas que se levantan sobre el río Paraná. Es incongruente entonces, enderezado a la ciencia, que en Misiones pretendamos conservar ese ecosistema no haciendo represas, cuando ya está impactado por las de Brasil y por la misma Yacyretá”, detalló Rovira.
Además, recordó que “las represas también sirven para mitigar crecientes y variaciones de caudales aguas arriba. Ya están actuando cuando Brasil abre sus compuertas, por ejemplo, algo que se verifica a diario”.
“A esto hay que sumarle el hecho del agua dulce como fuente de vida, como recurso importantísimo de Misiones y como los misioneros con una ley innovadora, acerca de la saludable Agua de las Misiones ya la estamos disfrutando en nuestras mesas. Esto hace a este proceso de reconocimiento y valoración”, agregó el legislador.
Para después advertir que “lo que aquí está en mayor abundancia escasea en el mundo. Y un planeta sediento va a ir ejerciendo cada vez mayor presión sobre las zonas en que este recurso esté presente, al punto de llegar a ponerlo en peligro, por eso la ley para proteger este recurso. Pero también el ciudadano misionero tiene que estar en condiciones de conocer la verdad, para proteger el recurso con información cierta, científica. Por eso habrá foro de científicos, profesores y expertos, sin posiciones políticas para hablar con objetividad del agua para energía, para beber, como recurso económico. Muchas veces hablamos de coparticipación y estamos sentados sobre el oro transparente del futuro, el agua potable. Que empezamos a contabilizar en Amsa con un ‘tic, tic’ pero que en el futuro deberá ser como un chorro, como el de las Cataratas del Iguazú”, afirmó Rovira.
Educamp y Parlamento Juvenil 2.0
Por otra parte, Rovira se refirió al Educamp, presentado por el legislador el pasado jueves, un espacio de construcción de entornos de trabajo personalizados, con el lema “Construyendo Ciudadanía 2.0”. Al respecto, Rovira sostuvo que “en el ámbito parlamentario, la implementación del Educamp, propone un cambio de paradigma en varios sentidos, pero creo que el más rápido es de concebir un nuevo paradigma de educar y educarse al mismo tiempo. Esto le sirve tanto al docente como al alumno, porque el resultado de esta interacción por las vías del uso de las nuevas TIC y del mundo digital va a permitir algo importantísimo, que es compartir los contenidos que se van a generar en ese proceso. Por eso hablamos de generar entornos de aprendizaje particularizado”.
El presidente de la Legislatura sostuvo que el Educam y el Parlamento Juvenil 2.com “se va a instalar en la Cámara y va a permitir esta interacción, donde los contenidos no van a estar en un manual o no lo va a decir una persona, van a surgir de esta interacción. Esto se llama el aprendizaje colaborativo en los nuevos modelos y procesos de pedagogía de alta educación, algo que se está debatiendo mucho en el mundo, por eso también está abierto a docentes, a padres y sobre todo a los chicos”.
En ese sentido, comentó Rovira que hoy en día los jóvenes” con una rapidez lo que no encuentran en la escuela lo hacen en su casa en la red. Llegan y encuentran ese conocimiento esquivo en el aula interactuando entre ellos o yendo a las fuentes, hoy libres y gratuitas en todo el mundo a través de la web. Por eso en esto somos cazadores de tendencias. Las nuevas tendencias en el mundo de la juventud hoy lo pusimos acá en Misiones para que esto interactúe y nos haga aprender y enseñar todos juntos”, concluyó Rovira.