El gobernador analizó los logros alcanzados por la gestión renovadora

Transcripción del discurso del gobernador de Misiones, Maurice Closs:

Vengo a cumplir con la obligación constitucional del art. 116 y a informar de la gestión correspondiente a 2 mandatos como Gobernador, cargo que tengo el honor de desempeñar por decisión y voluntad de los misioneros Los resultados de la gestión están a la vista. Logramos muchas cosas, basta recorrer cualquier pueblo, basta mirar diversos índices para comprobar que hemos logrado una profunda transformación Hoy hay un orgullo de ser misionero, orgullo que se acrecienta cuando quienes nos visitan nos dicen “que linda esta Misiones, como han crecido , como se ha transformado , como han progresado ”Misiones es un ejemplo de haber aprovechado las oportunidades de crecimiento que se dieron durante la última década Son muchísimas las cosas positivas que tenemos para mostrar y quisiera, a partir del análisis y la descripción de los logros alcanzados, también proponer próximos pasos a seguir y reconocer cuales son los problemas y las cosas que aún quedan pendientes.

Este discurso tendrá 4 puntos centrales en su estructura: 1) La Ampliación de Derechos; 2) El crecimiento de la economía; 3) La inversión en infraestructura; y 4) El orden en la administración fiscal

AMPLIACIÓN DE DERECHOS El gobierno nacional será recordado por haber generado una enorme batería de ampliación de Derechos
Nuestra provincia no solamente se ha beneficiado con esa ampliación, sino que la hemos profundizado dándole una impronta muy misionerista
Valen algunos ejemplos: • El plan Progresar vino a ayudar a nuestra obsesión por universalizar el Derecho a la escuela secundaria
– A la Asignación Universal sumamos el Plan Hambre 0 y el Plan Mama
– Cuando el Procrear solicitó terrenos les ofrecimos tierras para 717 casas en Itaembe Guazú
– A las 161 mil Netbooks entregadas le sumamos el Gurí Digital

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA La economía misionera creció a tasas de 2 dígitos aprovechando los tiempos en que la Argentina progresó a tasas Chinas. Tuvimos también la capacidad de mantener el ritmo de crecimiento en momentos en los que las crisis internacionales y los problemas macroeconómicos nacionales afectaban el ritmo de la economía

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA La ampliación de derechos y el crecimiento de la economía requerían de una fuerte inversión en Obras de infraestructura
Ha sido la Obra Pública un pilar para el crecimiento. No podríamos hablar de la ampliación del Derecho de asistir a las escuelas secundarias si no hubiéramos construido escuelas; del Derecho a la salud si no hubiéramos construido hospitales; del desarrollo de la economía si no hubiéramos construido rutas y tendido eléctrico; no podríamos estar hablando de que tenemos ciudades hermosas de cara al río si no hubiera existido el tratamiento costero

ORDEN y EFICACIA en la ADMINISTRACIÓN FISCAL
Uno de los mayores logros que hemos alcanzado ha sido el desendeudamiento
Pudimos dejar atrás la pesada carga que suponía tener una deuda real que superaba el valor de 2 presupuestos provinciales en los 90’
Ese desendeudamiento ha sido producto de una ORDENADA, EXITOSA y EFICAZ administración de los recursos
No nos quedamos en el llanto de reclamar por una coparticipación injusta
Supimos recaudar nuestros recursos y administrarlos, con el orden y la responsabilidad que hoy permiten mostrar que Misiones se ha desendeudado y tiene una fortaleza fiscal envidiable
Podemos decir que hemos ampliado los Derechos de los misioneros, la Provincia ha crecido, hemos tenido un desarrollo de nuestra infraestructura, y todo esto lo hicimos administrando nuestros recursos, gestionando bien ante el Gobierno Nacional, y por sobre toda las cosas en PAZ, siempre en PAZ
No concibo y nunca me he comportado con una lógica de blanco y negro
Yo no vengo a decir que Misiones es el paraíso y todos los problemas están resueltos. Vengo a contar y a rendir cuentas, con datos e información precisa de todo lo que se hizo; y también vengo a reconocer las tantas cosas pendientes que no pudimos, no supimos, o no alcanzamos a hacer

AMPLIACION DE DERECHOS:

a. UNA PROVINCIA EDUCADA: La educación estuvo al tope de la agenda y siempre ha sido el ALUMNO el destinatario principal de nuestro esfuerzo
La palabra INCLUSION ha sido el denominador común, la guía que orientó todas nuestras decisiones. El misionero adentro del aula ha sido nuestra premisa mayor
Datos del sistema educativo provincial: En el año 2.007 existían 365 mil alumnos en el sistema. En el 2.015 tenemos 415 mil, lo que representa un incremento del 14%
Este crecimiento se dio por haber acercado el servicio de la educación; por haber creado instituciones educativas. Pasamos de 1.451 instituciones a 2.163, habiendo sido el crecimiento de un 50%. Todo esto funcionando en 1.531 edificios escolares
Ha sido la Educación uno de los principales generadores de empleo. Los números son contundentes: pasamos de 22.300 docentes a tener 29.800, siendo la variación de un 33%
Como todos saben, dimos un fuerte impulso a la educación secundaria
La cantidad de horas cátedra pasaron de 185 mil a casi 300 mil, siendo el crecimiento superior al 60%
Toda esta generación de empleo al servicio de la educación supone una erogación ADICIONAL en salarios docentes, a valores actuales cercana a los 850 millones de Pesos anuales
Estos más de 7 mil nuevos docentes están frente al aula porque hemos terminado con los débitos laborales y las licencias sin ton ni son
Nivel Inicial: Nos planteamos un ideal donde la inclusión de los chicos en el sistema educativo sea cada vez a más temprana edad
La cantidad de alumnos en el sistema educativo del nivel inicial pasó de 34 mil alumnos a más de 44 mil en el año 2.015, siendo el incremento de un 30%
Si relacionamos el nivel de inclusión con la tasa de natalidad, tener incluidos a más de 44 mil misioneritos nos muestra que estamos a un paso de lograr el sueño de la universalización
Para logar este salto tuvimos que construir salas de Nivel Inicial y crear cargos en el sistema educativo. Así pasamos de 1.500 docentes a 2.100, con un incremento del 35%
El gran salto se dio en la universalización de las salas de 4 años que pasaron de 5 mil a más de 17 mil nenitos
Logramos estos construyendo 351 nuevas salitas y remodelando 454
Trabajamos en la inclusión bien temprana de los niños de 45 días a 3 años con la construcción de las 6 primeras salas materno-infantiles
En una idea ambiciosa desde el punto de vista educativo pero también desde el punto de vista social, nuestra intención es culminar el mandato con más de 20 salas materno-infantiles terminadas o en ejecución
Educación Primaria Desde el siglo antepasado Argentina ha iniciado un proceso de inclusión de los niños en la escuela primaria que fue ejemplo a nivel mundial
Es por ello que los números en educación primaria no muestran la misma evolución cuantitativa que mostraron en el nivel inicial
En el año 2.007 existían ya 1.098 instituciones educativas de nivel primario, habiendo llegado al 2.015 con 1.167, siendo el incremento similar al crecimiento demográfico
El gran avance que logramos en el primario es la exitosa implementación en más de 100 instituciones de la jornada extendida y de la jornada completa
Cuando el Gobierno Nacional nos desafió a implementar la jornada extendida, recogimos el guante y nos pusimos a trabajar sabiendo que significaría un verdadero cambio, que una escuela de doble turno pasaría a ser de un solo turno, que había que reacomodar docentes y convencer a padres y alumnos de permanecer más tiempo en la escuela
Lo hicimos con éxito, y en este momento seguimos inaugurando obras en muchos lugares, puesto que una escuela de jornada extendida implica la construcción de talleres, de espacios para el deporte, de cocinas nuevas, de comedores
Solamente hay que pensar que un niño que egresa de una escuela de jornada extendida, a lo largo de 7 años en la primaria tendrá cerca de 4 mil horas más en las aulas
Disminuimos los índices de repitencia que pasaron del 7% al 3%. Esto se dio por 2 razones: Primero, la mejora en la calidad y en los procesos educativos; y segundo, se elimina la repitencia de 1er. a 2do
Sería una buena idea eliminar la repitencia de 1ro. a 3er. grado, incluso proponer de que sea el mismo docente el que se haga cargo de la educación del mismo grupo durante esos 3 años iniciales de la educación primaria
En estos años fueron construidas 216 primarias nuevas, y más del 80% de las existentes fueron refaccionadas o ampliadas
Educación Secundaria: Un logro de este Gobierno que ha significado la real ampliación de Derechos, ha sido la política de creación de escuelas secundarias en todos los pueblos
Hemos garantizado que el Derecho a la educación secundaria sea una realidad, creando secundarias en municipios que no la tenían, y que por ello estaban destinados al fracaso o a la desaparición. Hemos llevado escuelas secundarias a las colonias, lejos, donde solo existían escuelas primarias; hemos llevado la secundaria a los barrios, como el Nemesio Parma o al Kirchner en Posadas
Escuchando, aprendimos que uno de los problemas que teníamos era que más del 70% de las escuelas primarias no tenían una secundaria cerca y eso era determinante a la hora de la continuidad del joven en el sistema
Creamos 240 secundarias, con un crecimiento del 88% llegamos a 512 escuelas secundarias
El resultado está a la vista, pasamos de 85 mil alumnos a más de 120 mil, incluyendo la educación de adultos. Es una variación cercana al 41%
Educación Técnica: Especial atención hemos puesto en la creación de escuelas técnicas
La escuela técnica no solamente agrega el valor de formar con mayor criterio para determinadas salidas laborales, sino que al igual que la escuela de jornada extendida, también implica mayor cantidad de horas de permanencia dentro del sistema
Hemos pasado de 22 escuelas técnicas a 70, y de 5.500 alumnos a 18 mil
En ambos casos expresando un crecimiento cercano al 200%
Pasamos a tener más del 70% de los municipios con por lo menos una oferta de escuela técnica
En las escuelas técnicas también tenemos mejoras cualitativas resultantes del Operativo Nacional de Evaluación, que nos muestran como una de las provincias que exhiben mayores niveles de mejora a nivel nacional
EFA’s: El modelo de escuelas de alternancia tiene en las EFA’s un ejemplo reconocido a nivel mundial
Pasamos de 2.300 alumnos a una matrícula superior a 3.200, lo que significa un incremento del 40%. Para ello hemos intervenido y refaccionamos 18 escuelas EFA’s
El Fenómeno del Desgranamiento: Al analizar el fenómeno del desgranamiento, podemos ver con claridad los logros obtenidos, que han sido muy buenos, pero también lo mucho que todavía nos queda por hacer para alcanzar los niveles óptimos de terminalidad en el nivel secundario
Hace algunos años de cada 100 chicos que entraban a la secundaria, porque podían hacerlo, porque la tenían cerca, solamente un 30% se iba con el título secundario bajo el brazo. Esto significa que producíamos 4.500 estudiantes con título secundario por año
La inclusión en el nivel secundario implica no solo la creación de las escuelas, sino también evitar que los alumnos abandonen la escuela
Trabajamos en esa línea. Hoy de cada 100 chicos que entran a la secundaria 47% se van con el título bajo el brazo
De esta forma duplicamos la producción de estudiantes secundarios, que pasó de 4.500 a alrededor de 9 mil estudiantes secundarios por año
Podemos sentirnos orgullosos de haber duplicado la producción de estudiantes secundarios por año. Ahora bien, esta provincia con las tasas de natalidad que tiene debiera estar produciendo al menos 20 mil egresados del secundario por año
Seguir mejorando estos valores es el gran desafío
Con los números aquí expresados todavía hay media generación de jóvenes que no terminan la escuela secundaria, por múltiples razones
Esta problemática hay que abordarla con el compromiso del Gobierno, docentes, padres y jóvenes, que deben entender que este es el momento para estar en la escuela y no deambulando por las calles
Del éxito en estas políticas depende que tengamos una sociedad más segura, más justa, con más y mejor trabajo, y con mejores ciudadanos
Para lograr estos resultados construimos 115 secundarias nuevas, y ampliamos o remodelamos la casi totalidad de las secundarias de Misiones
Educación Superior: Hemos multiplicado la oferta de tecnicaturas superiores y de formación docente
Pasamos de 65 instituciones a 103, habiendo subido la matrícula de 14 mil a 25 mil alumnos, valor con un incremental de un 70%
Por primera vez la educación pública de Misiones forma sus docentes de nivel medio
Tan acertada ha sido la decisión, que el instituto de formación docente de Aristóbulo del Valle tiene una matrícula de 800 alumnos
Hoy en Bonpland formamos a quienes serán los futuros profesores de las escuelas con orientación agrícola
También hemos reabierto institutos de formación docente primarios en distintos lugares de Misiones
En la Universidad Popular de Misiones formamos en oficios a los más de 140 egresados para que tengan una inmediata salida laboral
Esta tarea también demanda una fuerte inversión en infraestructura. Un solo ejemplo es el instituto de formación docente de Obera que será inaugurado en los próximos días
De igual forma, y con la necesaria autocrítica, entiendo que se debe hacer una reingeniería de estos institutos terciarios, para evitar tener instituciones con muy baja matricula, o que estén dictando carreras con una muy baja salida laboral
Escuelas Especiales: Los chicos especiales tuvieron una atención especial. Hemos inaugurado escuelas especiales en toda la provincia
Construimos y mejoramos 27 escuelas de educación especial, y todo indica que culminaremos la gestión cumpliendo el objetivo de haber dotado de la infraestructura adecuada al 100% de las escuelas especiales
Aprendí, recorriéndolas, que muchos chicos no estaban en las escuelas porque no había la infraestructura, o más triste aún, porque estaban escondidos
Pasamos de 2 mil alumnos a más de 3 mil, significando un incremento superior al 50%
Siempre abiertos al Dialogo, en el marco del Respeto y en Paz, abordamos en paritarias la problemática salarial. El salario Básico paso de 360,77 Pesos en el año 2.007 a 2.691,77 Pesos hoy, resultando una variación de casi el 650%
Esta importante mejora del salario, muestra la predisposición que siempre hemos tenido con el sector docente, que sí sumamos a los cerca de 7 mil puestos de trabajo creados, son la prueba cabal de que si bien el alumno ocupa el centro de la escena, el docente es el hacedor y modelador del presente y el futuro de nuestros niños y jóvenes y como tal debe ser reconocido

b. LA SALUD DE LOS MISIONEROS, UN MODELO
Hoy, bien podemos decir que tenemos un modelo de salud misionero
Este modelo ha beneficiado a miles y miles de misioneros. Nos reconforta saber que somos reconocidos por nuestros resultados y nuestra atención a vecinos de nuestra provincia y de países limítrofes
La década del 90’ dejo un Estado anémico y ausente, desinteresado e indolente. Sin duda la crisis en el sistema sanitario era una de las caras más crudas de ese modelo desfinanciado e insensible
La Renovación vino a establecer un nuevo modelo, financiando al sector de la salud, descentralizándola, y humanizándola con sensibilidad y justicia social
Medicina de alta complejidad en Misiones
La concepción y construcción del Hospital Escuela Ramón Madariaga, como base fundacional del Parque de la Salud, fue el paso inicial para tener una medicina pública de primer nivel
El valor agregado que le ha dado a la salud de la región la puesta en funcionamiento del nuevo Madariaga, ha significado un antes y un después en la historia sanitaria de Misiones
Este hospital ha sido concebido con una infraestructura, un equipamiento, con los recursos humanos, los procesos y sistemas de gestión más avanzados y eficientes para lograr que la medicina de alta complejidad sea de excelencia
Podríamos desarrollar una exposición de horas mostrando resultados, de lo que significa el Madariaga. Simplemente detallamos algunos datos que sirven como referencias cualitativa y cuantitativa
– En el viejo Madariaga la cantidad de consultas alcanzó las 170 mil por año. En el 2.014 el nuevo Madariaga atendió 390 mil consultas
– En el viejo Madariaga se hacían 2.800 cirugías por año, y hoy se hacen más de 7.500 cirugías
– La salud pública de Misiones no hacía cirugías cardiovasculares. En el año 2.014 se hicieron 160 cirugías cardiovasculares y 84 cirugías robóticas
En el interior nuestra prioridad fue el hospital de nivel 3 en Eldorado, para atender la alta complejidad del norte
Diseñamos la puesta en valor de este hospital en 3 etapas
Así fue que en la primer etapa inauguramos la puesta en funcionamiento del servicio de emergencia que cuenta con shockroom, quirófano y áreas críticas
Luego en la segunda etapa pusimos en funcionamiento la unidad de cuidados intensivos neonatales, centro obstétrico, y toda el área administrativa hospitalaria
En el transcurso de este año vamos a inaugurar la etapa 3 del hospital de Eldorado que va a contar con unidad crítica, quirófanos, sala de internación general y un nuevo servicio de pediatría, con sus áreas respectivas de emergencia e internación
En este momento se encuentra en construcción el hospital de Obera, un hospital integral, con una inversión cercana a los 500 millones de Pesos, que promediando este año lo podremos inaugurar, significando la puesta en funcionamiento de los servicios de emergencia, shockroom, consultorios externos de emergencias, y diagnóstico por imágenes
Nuestra provincia cuenta con el cuarto hospital de nivel 3 en la turística ciudad de Puerto Iguazú, con instalaciones y equipamientos para internación clínica general, quirófanos, salas de atención de parto humanizado (TPR), terapia intensiva, banco de diálisis, emergencia y diagnóstico por imágenes de última tecnología
No es un dato menor que una provincia de 1.250.000 habitantes, y 30 mil kilómetros cuadrados tenga 4 hospitales de alta complejidad en su territorio
Permítanme volver al Parque de la Salud
En los próximos 60 días inauguraremos el hospital Pediátrico, que significará nuevas y modernas instalaciones para la prestación de los servicios de emergencias, shockroom, hospital de día de hematooncología, diálisis pediátrica, terapia intensiva, terapia intermedia, unidad crítica para pacientes quemados, servicio y unidad gastroenterológica, y quirófanos de alta complejidad
También en este año inauguraremos el moderno sector de Neonatología del Hospital Materno-neonatal, lo que significara que con la puesta en funcionamiento de las áreas emergencias, salas de internación, unidades de apoyo, unidad de terapia intensiva materna y neonatal, quirófanos y salas TPR y todo el sector gerencial del mismo; tendremos las mejores herramientas para que los misioneros y misioneras nazcan con dignidad y seguridad
Y para terminar un tiempo fructífero en obra e inauguraciones, este año se inaugurara el Instituto de lucha contra el cáncer, que con tecnología de última generación, dará batalla a tan difícil y cruenta enfermedad
Si al Madariaga le sumamos las nuevas instalaciones en el Pediátrico, en Neonatología, el Banco de Piel y de Sangre y el Instituto de Lucha contra el Cáncer, podemos concluir que esa utopía lejana que parecía ser la concreción del Parque de la Salud, hoy es una feliz realidad, gracias al esfuerzo de todos los misioneros y a la gestión del Gobierno de la Renovación
Les quiero contar algunos datos significativos de la mejora de la alta complejidad
Teníamos 25 camas de terapia intensiva en la categoría de neonatales, hoy tenemos 86. Las camas de terapia intensiva pediátricas teníamos 6 y terminaremos el año con 27. Y en camas de terapia para adultos pasamos de 24 a 117
Medicina de nivel medio, su importancia regional
Nuestro modelo de salud, distribuye la mediana complejidad en el interior de Misiones. Nuestra inversión apuntaló este esquema sanitario
Inauguramos la ampliación del hospital de Alem, primer etapa del hospital de Apóstoles, y en los próximos meses se inauguran los hospitales de Aristóbulo del Valle, Apóstoles segunda etapa, San Vicente, Eldorado zona oeste, Esperanza segunda etapa
Cabe aclarar que los hospitales de nivel 2 cuentan con la infraestructura necesaria para internación, quirófano, diagnóstico por imágenes, emergencias y otros servicios que requieran los ciudadanos del interior
Es inminente el inicio de obras de los hospitales de Jardín América y Montecarlo
La atención primaria y cercana de la salud
La mayor cantidad de demandas y de servicios que se solicita al Estado para atender la salud están en el primer nivel, aquel que tiene que ver con la consulta rápida, con una fiebre, con un accidente menor, con una urgencia. La que tiene que ver con la valiosa tarea de prevención que está detrás de los programas de vacunación, de control de presión arterial o de diabetes, etc
Todas estas tareas se desarrollan en cada uno de los hospitales y centros de salud de la provincia. Sería muy extenso enumerar las obras y equipamientos realizados en todos los municipios de la provincia. Basta recordar como ejemplos el hospital nuevo de Piray, las inversiones en Andresito, San Jose, Cerro Azul y tantos otros lugares
Iniciamos las obras de los hospitales de San Antonio, Wanda, Concepción de la Sierra y Santo Pipo
Y si de distribución territorial se trata hay en algo en que los misioneros somos campeones, que es en la presencia de los Centros de Atención Primaria de la Salud, distribuidos en todo Misiones. En la década del 90’ apenas superábamos los 100 centros de atención primaria de la salud. En el 2.007 ya contábamos con 298 CAPS y hoy son 380 en toda la provincia
Cabe recordar que además en estos años construimos alrededor de 102 nuevos CAPS, y ampliamos o refaccionamos 31 CAPS existentes
Datos generales: Quiero compartir algunos datos generales de la salud pública
En estos años pasamos de 1.341 camas en el sistema a 2.010
Pasamos de tener 1.9 millones de consultas y atenciones de pacientes a más de 2.4 millones en el 2.014
Donar sangre y donar órganos seguramente ha de ser una de las expresiones máximas de la solidaridad. En estos años la salud pública intervino en el trasplante de 422 misioneros, y logramos pasar de 3.700 donantes de sangre a más de 11 mil en el año 2.014
La red de traslados Nuestro modelo de salud es un modelo integrado, que busca unir las demandas de cada uno de los niveles de atención y resolver las necesidades que se producen en cada rincón de la provincia
Con una administración central los móviles de salud pública van derivando los pacientes desde el lugar donde están y hacia los centros de salud que tiene el nivel para atender las necesidades de cada caso
Para que esto funcione hizo falta realizar una fuerte inversión en ambulancias, dotándolas de la complejidad y equipamiento necesarios como para prestar con éxitos esos servicios
A finales de los 90’ había 30 ambulancias. En el 2.007 teníamos 88, y hoy la flota de ambulancias es de 216 unidades de media y alta complejidad
Resultados estadísticos del modelo de salud
Quiero contarles 3 datos estadísticos que reflejan que toda esta inversión y gestión en salud han dado sus resultados, resultados que son sinónimos de vida, de esperanza, y de sueños de los misioneros
El índice de mortalidad infantil a principios de los 90’ era de 32 por cada mil nacidos vivos, al 2.007 lo habíamos reducido al 13,71, y en el 2.014 lo volvimos a reducir a 9.38 defunciones por cada mil nacidos vivos
La ciencia y la tecnología han avanzado y han ayudado muchísimo a producir estos resultados; pero nuestra gestión llevo a que Misiones por primera vez en la historia esté varios puntos por debajo de la media nacional, con mejores índices que todo el norte argentino
La tasa de mortalidad materna por cada 10 mil partos, bajo de 8 puntos a 2,5 en el año 2.014. Encontrándose Misiones hoy a niveles óptimos internacionales
El calendario de vacunación que implemento el Gobierno Nacional, que llevo de 8 vacunas en el 2.003 a 19 en la actualidad, ayudo a reducir la mortalidad infantil, erradico enfermedades como la hepatitis y la meningitis, y dio una lucha frontal con el HPV
Pasamos de aplicar 400 mil vacunas al año a superar el millón de vacunas en el 2.014
La esperanza de vida de los misioneros subió de 72 a 75 años
Recursos humanos En los servicios públicos dotar de infraestructura y no darle contenido humano, sencillamente es tirar la plata
Así como la creación de escuelas significaron la creación de más de 7 mil puestos de trabajo, esta inversión en salud también requirió un fortalecimiento de los recursos humanos
Ha sido un acierto la implementación de los Promotores de Salud, son ellos los que con su tarea dedicada y militante acercan la salud pública a cada vivienda de Misiones
El dilema oportunamente planteado de la falta de rendimiento de los médicos part time, nos inspiró a tomar la decisión de solamente incorporar médicos full time, atendiendo y priorizando las especialidades más necesarias y generando una ingeniería salarial que le permita al médico tener buenos ingresos, dedicándose de manera exclusiva a la salud pública
Pasamos de 815 médicos a 1.279, significando un incremento del 60%
Ahora bien, de tener solo 197 médicos full time hoy superamos los 448 médicos full time, habiéndonos preocupado puntualmente de que viva un médico full time en cada municipio de la provincia
Hemos crecido en Enfermería profesional, pasando de 225 enfermeras profesionales a más de 600
Hoy el Gobierno Nacional nos ayuda con más de 250 médicos comunitarios y el Parque de la Salud da trabajo a 183 médicos
La formación del recurso humano, también tuvo importantes logros con la ayuda y gestión del gobierno, así en la formación de enfermeros y muy en especial con la puesta en funcionamiento del sueño cumplido de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de las Misiones
Ha sido el Gobierno Misionero el que con sus fondos aporto los recursos para la nueva instalaciones de la UCAMIS
Desafíos hacia el futuro Hemos logrado índices muy buenos, pudimos hacer una inversión espectacular, nuestro desafío es que este sistema continúe y sea sustentable, que sigamos disminuyendo la mortalidad infantil, la materna, aumentando la esperanza de vida y para ello los próximos gobiernos deberán financiar y administrar este gran sistema de salud
Como ejemplo, los nuevos hospitales que estamos poniendo en funcionamiento a lo largo de este año, a saber: el de Apóstoles, de Obera, San Vicente, Iguazú, las ampliaciones de Eldorado, el Pediátrico y el Neonatal de Posadas; para que estén en funcionamiento van a precisar una erogación anual en recursos humanos que a valores actuales va a superar los 120 millones de Pesos, y el costo operativo adicional de estos hospitales en insumos, limpieza, seguridad, materiales, y servicios para su funcionamiento superara los 200 millones de Pesos, totalizando 320 millones de Pesos por año adicionales por año
Seguro que vamos a poder, tenemos el antecedente y la experiencia del Parque de la Salud donde hoy invertimos cerca de 875 millones al año

c. El DESARROLLO SOCIAL: Cambio de Paradigma de beneficiarios a titulares de Derechos
Cambiamos el enfoque a la hora de abordar las necesidades de los sectores sociales más vulnerables. Antes hablar de políticas sociales era sinónimo de hablar de beneficios y dadivas que el poderoso de turno asignaba a su discreción a quienes serían sus beneficiarios elegidos
El emblema de este nuevo enfoque en políticas sociales es la Asignación Universal por Hijo, institución que hoy beneficia a cerca de 143 mil niños misioneros, que significa un ingreso para las familias más necesitadas para contribuir en la alimentación, la educación, y la salud de sus hijos
A esta política social se le suma el plan Progresar, que asiste a quienes siendo jóvenes se encuentran en el sistema educativo. Hoy más de 25 mil jóvenes misioneros se benefician con esta política
La tercera edad y quienes padecen algunas discapacidades están contenidos en las más de 120 mil pensiones y beneficios de moratorias previsionales que hoy están vigentes; estos programas cubren a más del 97% de los adultos mayores de Misiones
Más de 44 mil misioneros tienen su situación tributaria y previsional regularizada a través del Monotributo Social, entre ellos feriantes, tareferos, tabacaleros, miembros del programa Hecho en Misiones
Si a esto le sumamos los más de 3.500 misioneros que forman parte del programa Argentina Trabaja y Ellas Hacen, las más de 5.400 pensiones provinciales, las más de 2 mil jubilaciones de Amas de Casa; y si le agregamos los cerca de 3 mil puestos de trabajo generados con las agrupaciones sociales, podemos concluir que alrededor de 320 mil misioneros tienen un ingreso mensual fruto de un programa social. Más de un cuarto de la población provincial goza del beneficio de ser titular de un Derecho social concreto
Además el Estado refuerza la canasta alimentaria de 163 mil misioneros con distintos criterios de tarjeta alimentaria. También todos los años ayudamos en la intersafra yerbatera otorgando módulos alimenticios por cerca de 30 millones de Pesos a los tareferos de Misiones
217 mujeres misioneras fueron rescatadas en estos años de las redes de trata. Pero no alcanza con rescatarlas de sus captores, trabajamos para recuperarlas física y sicológicamente, se les da contención y vivienda, y buscamos reinsertarlas en la sociedad
Desde distintas áreas también nos ocupamos de la tercera edad, asistiendo a los clubes de abuelos, ayudándoles a viajar, con talleres y juegos que buscan no solo su esparcimiento sino también la atención de la salud
Una política con profundo contenido social fue la decisión de otorgar créditos y microcréditos a emprendedores cuentapropistas para que se pongan a producir con su arte, su técnica y sus saberes
Individualmente o agrupados hay más de 6 mil inscriptos en la Red de Emprendedores de Misiones. Para tener está exitosa gestión se entregaron 3.448 microcréditos. Los festivales y ferias “Hecho en Misiones” recorrieron la provincia dando color a todas las fiestas tradicionales
Además todos los emprendedores fueron capacitados para mejorar su producción, la calidad, la seguridad, la presentación de sus productos, y también con criterios comerciales para que puedan lograr buenos negocios
La mujer misionera fue acompañada con programas de crédito, el Banco de la Mujer, como evolución del Promujer, ha financiado a más de 1.300 emprendedoras; teniendo este programa un momento especial en el gran encuentro que se hace en el Centro del Conocimiento, donde las mujeres muestran el resultado de su esfuerzo y trabajo
El Banco de la Mujer supo tener una mirada específica asistiendo prioritariamente a grupos vulnerables; así surgieron líneas de créditos específicas para mujeres de la comunidad guaraní, para mujeres víctimas de la violencia de género, y para mujeres que padecieron las inundaciones
Hoy alguno de todos estos emprendimientos se están transformando en pequeñas empresas que van creciendo, y allí el Estado también facilita créditos, que con montos más importantes permite que algunos emprendedores o emprendedoras den un salto cuali-cuantitativo
Hermanos Guaraníes La comunidad Guaraní necesita una atención focalizada, y además requiere que su abordaje sea hecho con sinceridad y sin hipocresías
Es bueno volver a recordar que toda la ampliación de Derechos antes citada, llámese Asignación Universal por Hijo, Pensiones, Jubilaciones, Tarjetas alimentarias, Plan Hambre 0, etc., todas cubren prácticamente a la totalidad de los habitantes de los pueblos originarios
Queremos que nuestros hermanos guaraníes tengan una cobertura social adicional, es por eso que provocamos un cambio cultural trascendental, reemplazando la entrega directa de comida por la titularidad de una tarjeta para fortalecimiento alimentario, que les otorga 600 Pesos por mes a más de 2 mil familias, impactando en una población de casi 9 mil guaraníes
Además cada familia recibe 250 Pesos adicionales por cada niño menor de 2 años, dando cobertura hoy a 800 bebes y niños
Y como buscamos incluir a todos en el sistema educativo, generamos un incentivo que suma un aporte de 400 Pesos mensuales a los chicos que van a la secundaria, y de 600 Pesos a quienes van a nivel terciario
Pasamos de tener 1.577 estudiantes de la etnia guaraníes en la suma de nivel primario, secundario y superior, a superar los 3 mil. Y este año fortalecimos la creación de escuelas secundarias y primarias y en especial las salas de nivel inicial, para que también la inclusión temprana se dé en las aldeas guaraníes
Hemos incorporado médicos y promotores de salud específicos para atender a las diferentes aldeas. Muchos de ellos son miembros de la comunidad guaraní, pero no todos porque también queremos que se produzca la integración y poder tener otras miradas que nos permitan resolver problemas en las diversas comunidades
Hambre 0 El plan Hambre 0 ha sido una de las experiencias de gestión más importante que he vivido
El proceso de toma de decisión y su implementación me ha enseñado mucho de cómo se deben decidir y como se deben implementar los programas
Nosotros lo hicimos desde la sana comprensión de que la asignación universal bien administrada debía significar que cada familia pueda nutrir bien a sus hijos
Casi con una visión romántica pensamos que se trataba de identificar los casos para luego, con un par de charlas y un seguimiento, lograr que esa asignación llegue transformada en alimentos a la panza de nuestros nenitos
Arrancamos el plan llenos de buena voluntad pero desconocedores de la crudeza que tenía el problema que buscábamos combatir
En el primer tiempo se logró algo que fue trascendental, relevar y hacer el control de peso y talla de cientos de miles de niños, ese trabajo de por sí solo ya justificaba la decisión tomada
La realidad nos golpeó, y apenas empezábamos a implementar el plan, asistimos a un momento que nos marcó como hombres públicos y también como personas. Vimos como desde los sectores interesados de la prensa y también de la política, mientras nosotros intentábamos combatir la desnutrición, se ponían a buscar hechos de muerte y dolor para enrostrarnos, como si nosotros fuéramos los culpables de esas muertes por haber implementado el plan Hambre 0
Lejos de retroceder, con toda la información que teníamos, le dimos a este plan una forma integral, con trabajo militante y recursos buscamos atender las diversas necesidades en ámbitos donde la pobreza y la miseria hacían de la desnutrición un fantasma que estaba en nuestras narices
El caso de la nenita de Montecarlo nos enseñó que había muchos niños que ni siquiera tenían documento. Salimos a hacer los documentos, y nos ocupamos de que la ampliación de Derechos de la asignación universal llegue también a esos hogares
Nos dimos cuenta que alimentarse era difícil si no tenían donde cocinar, si no tenían mamaderas, si no tenían utensilios, fue así que entregamos ollas, mamaderas, utensilios y frazadas
Reforzamos la AUH con tarjetas alimentarias, además se entregan bolsas de verduras y productos de la chacra
Advertimos que la mayoría de las madres no tenían la escuela primaria y es por eso que incentivamos su ingreso al sistema educativo
Cerca de 3 mil casas donde vivían nenitos afectados fueron intervenidas por el Plan Techo
Priorizando los casos donde había personitas con problemas de discapacidad llegamos a reemplazar 198 letrinas por baños instalados, y construimos 53 casas nuevas para los casos más extremos
Nos sentimos orgullosos de la decisión tomada, y agradecidos a este proceso porque no solamente nos enseñó a ser mejores gobernantes, sino también seguro ha contribuido a que seamos mejores personas
Luego de haber controlado a 410 mil personas, incluimos en el plan a 10.842 de las cuales hemos recuperado a 10.043 misioneros que de no haber sido por esta política andarían desnutridos por la vida con un presente lastimero y un futuro condenado
El Derecho a la Identidad Describir al Hambre 0 nos da el pie para decir que esta decisión de la ampliación de Derechos requiere de algo tan simple pero indispensable como tener un Documento, una Identidad
Los Centros de Documentación Rápida se han diseminado en toda la provincia con tecnología de punta que les ha permitido producir más de 1.150.000 de DNI y más de 40 mil pasaportes, en un ejemplo de eficiencia en la gestión
Durante años fue un suplicio tener un documento nuevo, llevaba meses o años y mucho más lejano aún parecía tener un pasaporte
La Seguridad: Ampliación de Derechos es también protección de Derechos
Nuestro gran sueño de crecer y vivir en paz solo es posible si podemos vivir y sentirnos seguros
La inseguridad es uno de los principales problemas que preocupa a la población
Siempre me he negado a comunicar la problemática de la inseguridad amparado en índices. Quien ha sufrido un robo no le importan los índices, quiere que no le roben más; quien ha perdido un familiar en un hecho delictivo no quiere saber de índices, sufre todos los días la pérdida irreparable
Así como en educación el programa “en cada pueblo” llevo una secundaria a cada municipio, uno de los grandes aciertos ha sido crear una comisaria en cada uno de los pueblos
Nos ocupamos de acercar el servicio de seguridad a todos los rincones de la provincia. Hemos creado 30 nuevas comisarías y hoy tenemos en total 127, de las cuales en 43 construimos nuevos edificios
El desarrollo territorial de la seguridad también se dio con la construcción de nuevos destacamentos, fueron 19 en estos años, teniendo la Policía de Misiones 72 destacamentos
Prácticamente duplicamos la cantidad de patrulleros, que hoy superan las 500 unidades. Durante el 2.015 probablemente lleguemos a las 600 unidades con inversión provincial y con el aporte del Gobierno Nacional
Ante los delitos ya cometidos, y especialmente para la prevención, las tareas de patrullaje tienen un valor fundamental
Es por ello que aumentamos en 145 el número de motos, siendo hoy la flota superior a las 250 unidades. Estamos incorporando 56 nuevos cuatriciclos, que sumado a 50 caballos, tendrán la tarea de vigilar adentro de los barrios más populosos y conflictivos
Se han creado nuevas unidades regionales, y se ha podido concluir el edificio nuevo de la Jefatura de la Policía, nuevas Direcciones, policlínicos, farmacias, ópticas y gimnasios. Se culmino también el nuevo edificio del Instituto de Formación de la Policía de Misiones y se han construido 2 unidades regionales
Como en todas las áreas del Estado, a la infraestructura y al equipamiento hay que ponerle recursos humanos. Pasamos de 4.743 efectivos a un número actual de 6.950, y este año vamos a incorporar 800 nuevos policías a las calles. Es decir que terminaremos la gestión con 7.750 efectivos, habiéndose incrementado la fuerza en un 65%
Nuestro desafío es que los policías estén en la calle, en contacto con la gente y previniendo el delito, que inspiren presencia y demuestren autoridad, para ello hacen falta buenos policías, bien formados, comprometidos y con una enorme vocación de servicio
El sueldo inicial de un policía en diciembre del 2.007 era de 1.359,37 Pesos en el bolsillo. Hoy paso a ser de 10.910 Pesos, incrementándose un 703%
Este esfuerzo, que no solo es un esfuerzo de un Gobierno sino de la comunidad toda, debe ser correspondido con una enorme vocación de servicio
Los sistemas de video vigilancia de la ciudad de Posadas se encuentran funcionando. Nos pusimos como objetivo en este año superar las 100 cámaras funcionando en los puntos neurálgicos de la ciudad y en los barrios más populosos
También funcionan sistemas de cámaras de seguridad en Eldorado, en Puerto Iguazú, y pronto se pondrán en funcionamiento en las ciudades de Obera, Alem, Aristóbulo del Valle, Concepción de la Sierra, Cerro Azul, etc
Hemos sido pioneros en la implementación del botón antipánico como forma de prevenir la violencia de género. Cerca de 200 personas cuidan su integridad con la utilización de esta tecnología. Con estas ideas y la implementación del 911, la línea 102, y la línea 137 buscamos la prevención, facilitando la denuncia de los casos de violencia de género e intrafamiliar
Relación con las Fuerzas Federales En Seguridad primó el criterio del esfuerzo compartido. Siempre buscamos sumar y trabajar en conjunto con las Fuerzas Federales, no existe otra forma de abordar la Seguridad de los misioneros, más aún inmersos en una zona ampliamente fronteriza
Gestionamos la incorporación de mayor cantidad de efectivos en todas las fuerzas federales. Así logramos la creación de la región VI de Gendarmería Nacional con asiento en Misiones, con más de 2 mil efectivos
La Prefectura tiene en Misiones 700 efectivos y hemos gestionado su fortalecimiento en la costa del Río Uruguay
Se completan las fuerzas con 148 Policías Federales y 70 efectivos de Seguridad Aeroportuaria
De esta forma, la suma de efectivos de las fuerzas de seguridad desplegadas en la provincia superan las 11 mil, estando a un paso de alcanzar un número cercano a 1 miembro de una fuerza de seguridad por cada 100 habitantes
Servicio Penitenciario provincial Las cárceles son infelizmente necesarias en una comunidad, más allá de un criterio de seguridad de la sociedad, de reinserción, castigo del culpable, o cuidado a toda la comunidad. Quien comete un delito debe cumplir la condena
Duplicamos la superficie de cárceles, ascendiendo a 50 mil metros cuadrados. Inauguramos los pabellones de inimputables e infectocontagiosos en la cárcel de Loreto, y el módulo para contener a quienes necesitan un tratamiento específico o una acción terapéutica concreta
Hace unos días inauguramos la cárcel más moderna y más grande de la provincia, que es la cárcel de encausados de Puerto Rico, y pronto inauguraremos también la cárcel de encausados de Cerro Azul
Para atender esto tuvimos que más que duplicar la cantidad de efectivos en el Servicio Penitenciario, que pasaron de 867 a más de 1.700 efectivos en el 2.015
Con prácticamente el doble de la cantidad de superficie que teníamos, habiendo más que duplicado la cantidad de efectivos, el número de la población penal es prácticamente el mismo que al inicio de la gestión: paso de 1.076 internos a 1.177, lo que demuestra la mejora de las condiciones del sistema
Está claro que la falta de cárceles no puede ser la excusa que habilite el funcionamiento de la puerta giratoria que deja en libertad a los delincuentes
En nuestras cárceles funcionan con éxitos sistemas de trabajo que implican una verdadera aspiración de reinserción. La Cooperativa Volver a Empezar es un ejemplo de ello
La reinserción no solamente es importante modelarla cuando el ciudadano esta privado de su libertad, sino también atenderla una vez que es liberado
El Patronato de Liberados y el actual y recientemente creado Consejo Provincial de Reinserción Social del Liberado ya han contribuido a la reinserción laboral de más de 400 tutelados
NUESTRAS VIVIENDAS Soy de aquellos que cree que el Estado debe ocuparse y ayudar a que los misioneros accedan a su vivienda o que la mejoren. Esta es una definición de alto contenido ideológico
Hoy pretenden gobernar el país proyectos con visiones del Estado que demostraron durante sus gestiones no asignar tiempo ni presupuesto a atender las necesidades habitacionales de sus ciudadanos
Nosotros al finalizar el mandato alcanzaremos las 109.233 soluciones habitacionales, y dejaremos en ejecución más de 15 mil; y una enorme inversión en infraestructura y tierras que facilitaran el trabajo de los próximos gobiernos
Una de las fortalezas de nuestra política habitacional ha sido las diversas opciones de soluciones aplicadas
Las soluciones habitacionales van desde la histórica y tradicional casa del Iprodha, pasando por las viviendas de madera, las viviendas para los tareferos, por el Mejor Vivir, hasta el tan justo, acertado y simple Plan Techo
En 8 años construimos 12.214 de las tradicionales viviendas de mampostería, y dejaremos en ejecución 2.698 más, con una calidad de construcción y criterio de urbanización que solamente se ven en Misiones
El barrio Itaembe Guazú ha sido una trascendental decisión. El primer acierto ha sido comprar las más de 700 hectáreas, y luego, con la colaboración del gobierno Nacional, poner en marcha este proceso de urbanización, que en este año superara las 4 mil viviendas en construcción y tendrá como principal valor agregado una multimillonaria inversión en obras de infraestructura para llevar la luz, el agua, la telefonía, el gas, los accesos, las rutas internas, las escuelas, y las comisarias, etc
Cuando se concluyan las obras que están ya en ejecución se invertirán a valores actuales una suma cercana a los 4 mil millones de Pesos, siendo hoy el polo de generación de empleo más importante que tiene la ciudad de Posadas
Es un buen momento para contarles estadísticas oficiales recientes
Misiones tiene registrados 10.318 trabajadores de la construcción, y ha crecido un 20,8% en el último año. Para comparar Corrientes no llega a 5 mil y Chaco registro 7.370 empleados en este sector
Nuestra política habitacional también ha servido para desarrollar la industria local, en especial la industria agroforestal. Muchas de las viviendas de mampostería que se ejecutaron tuvieron la obligación de utilizar madera, por ejemplo para sus cielorrasos, cabreadas y aberturas
Esta planificación también llevo a que hayamos ejecutado en estos años 1.408 Viviendas de Madera y dejaremos en ejecución 300 viviendas más
Junto a las cooperativas logramos construir 1.517 viviendas, en muchas de las cuales los adjudicatarios levantaron las paredes con sus propias manos, y quedarán en ejecución 540 viviendas más
El esfuerzo compartido tiene en las Viviendas Progresivas construidas en terrenos de los beneficiarios un ejemplo que ha dado buenos resultados
Hemos construido 792 viviendas en estos años y dejaremos en construcción 366 viviendas más
Son las Viviendas Rurales una de las marcas registradas de esta gestión
Hemos logrado darle volumen a esta operatoria y con la ayuda de los intendentes y de los propietarios terminamos ejecutando más de 1.600 viviendas rurales
Ha sido un placer haber recorrido tantos rincones del agro misionero, viendo las casas nuevas de material entre medio de yerbales, forestaciones, cítricos, tabaco y demás producciones del hermoso paisaje misionero
Dejaremos en construcción más de 300 viviendas rurales
Hemos entregado también 330 créditos hipotecarios
Y ha sido el plan Mejor Vivir uno de los pilares de esta gestión. Un plan silencioso que tuvo la brillante idea de mejorar el núcleo húmedo y un par de ambientes de la vivienda ya construida. Digo silencioso porque no inauguramos ninguno, nos hubiera sido imposible ya que les cuento que el Mejor Vivir ha remodelado 14.682 casas. Dejamos en obra de mejoras 1.864 viviendas
Nuestra política habitacional tuvo la flexibilidad y sensibilidad social para atender las demandas de los sectores más necesitados. Así se han construido 383 viviendas para familias de los pueblos originarios y dejaremos más de 300 en construcción
Desarrollamos diversas tipologías de viviendas de madera de bajo costo, habiendo construido en estos años 2.171 viviendas
Días pasados anunciamos y entregamos aportes para la construcción de 10 mil Plan Techo nuevos. El Plan Techo es la solución habitacional que le tiende una mano a los sectores más humildes. Lejos está de ser una solución definitiva, pero es un paso enorme para resguardar a las familias de la lluvia, del viento, y de la granizada
Este plan ha dado resultados contundentes a partir de su implementación en el primer Gobierno de la Renovación. En estos años de gestión superaremos los 57 mil Plan Techo, a las que debemos sumar 10 mil Plan Techo con cerramiento, que con distintas modalidades fueron implementados por los intendentes
Sufrimos varios golpes de la madre naturaleza
Desde el tornado de San Pedro hasta la última creciente del Río Uruguay siempre estuvimos cerca, con velocidad y sensibilidad, para con aquellos que habían perdido entre otras cosas su vivienda. Hemos construido cerca de 500 viviendas para atender las necesidades que causaron estos eventos climáticos
Un acierto ha sido la compra de tierras y lotes con servicio, para conformar un banco de tierras, tarea que se debe profundizar
En conclusión y según lo dice el Censo 2.010 somos la provincia que porcentualmente más soluciones habitacionales ha logrado

NUESTRAS TIERRAS La problemática de la Tierra es uno de los temas más difíciles de resolver, especialmente en una provincia que crece, que tiene mucha población joven y que además está en una zona fronteriza
Lo ideal en una sociedad sería que cada familia tenga su tierra, para vivir en la zona urbana o para vivir y trabajar en la zonas rurales. Este es un tema que genera tensiones, puesto que hay que administrar la vigencia y la protección de los Derechos de los propietarios y las expectativas y necesidades de quienes no cuentan con la tierra
Hemos logrado un volumen enorme de soluciones de tenencia y propiedad de la tierra, tanto si tenemos en cuenta la cantidad de superficie como la cantidad de familias beneficiadas
Para abordar esta problemática el Estado tiene 3 mecanismos: PRIMERO la asignación y regularización de tierras fiscales; SEGUNDO la resolución de conflictos entre quienes ocupan y quienes son propietarios; y TERCERO la expropiación
A través de una nueva legislación el Estado pudo avanzar en la regularización administrativa de más de 62 mil hectáreas de tierras fiscales rurales, y más de 2.2 millones de metros cuadrados fiscales urbanos, beneficiando con esta operatoria a más de 5.200 familias
De estas 5.200 familias involucradas, más de 3.200 ya tienen su título de propiedad en la mano, muchos con tramite iniciados a mediados del siglo pasado. Estos 3.200 títulos entregados corresponden a unos 2.243 lotes rurales y unos 962 lotes urbanos
En estos años hemos logrado avanzar en el segundo esquema de resolución de la problemática de la tierra, comprando y haciendo transacciones que significaron acuerdos con los propietarios originales y resolviendo la situación de quienes ocupaban esas tierras
Hemos resuelto el problema de ocupación irregular y/o conflictividad ocupacional adquiriendo 54.596 hectáreas y beneficiando a 3.307 familias principalmente de pequeños productores con una enorme asignación de recursos
En este momento seguramente allá por Pozo Azul, por Colonizadora o Puente Alto, allá por Premidia, Garumi o Panambí estarán muchas familias escuchándonos y tranquilos porque gracias al Estado misionero han resuelto el problema de la tenencia de la tierra
A este tema hay que abordarlo con sinceridad, sin hipocresías ideológicas y no cayendo en el error de establecer una falsa dicotomía entre héroes y villanos
No se debe incentivar la intrusión. No debemos nosotros resolver el problema que no pueden resolver hermanos paraguayos o brasileños, no podemos aceptar a la intrusión como algo normal, y digo esto con la autoridad que me da haber resuelto y comprado más de 50 mil hectáreas de tierras
Este es un dilema que ira a requerir siempre nuevas y creativas estrategias, asignación de recursos y anticipación. Esa anticipación debe significar que el Gobierno provincial y también los intendentes deben poner en sus presupuestos recursos para generar sus propios bancos de tierras que le permitan prevenir situaciones de conflicto
Un ejemplo de ello han sido las expropiaciones de las 736 hectáreas de Itaembe Guazú, y la reciente Ley de expropiación de 1.816 hectáreas para un nuevo banco de tierras en Posadas

NUESTRA ECOLOGÍA
El resultado de una gestión en diversas áreas se mide por los cambios y las transformaciones logradas, por las obras construidas
Justamente al abordar los temas ambientales el buen resultado de la política ambiental se mide con un criterio inverso; el éxito está en que en mayo del 2.015 podamos afirmar que seguimos teniendo más de un tercio de nuestro territorio con la selva paranaense en pie
Resultado que no es menor, porque si miramos las otras provincias del Norte y a Paraguay y Brasil, vemos que han provocado la mayor desforestación en un corto tiempo que haya registrado la historia en la región
El cambio del uso del suelo de selva por soja ha sido determinante para alterar la realidad medioambiental. Mientras en otras zonas producen y generan ingresos económicos, nosotros cuidamos nuestra selva, no solamente resignando ingresos, sino que también asignando recursos del Estado para cuidar al ambiente
El Congreso de la Nación sancionó la Ley de Bosques. Nosotros no solo que cumplimos esta nueva legislación, sino que endurecimos nuestra política ambiental
Vale como ejemplo haber reducido del 20% al 15% las pendientes permitidas para autorizar cambio de uso del suelo. Esta legislación arrojó que de desforestar un promedio de 14 mil hectáreas por año en la década del 90’, hoy estamos en torno a 4 mil hectáreas que reciben la autorización para el cambio del uso del suelo
La Ley nacional expresaba que se pondría en vigencia un fondo cuyo monto anual hoy debiera rondar los 3 mil millones de Pesos. Ese monto en el actual presupuesto es apenas de 200 millones y la distribución es tan injusta que no premia el esfuerzo de provincias como la nuestra que cuidan la selva y su biodiversidad
Cuando hablamos de biodiversidad queremos decir que Misiones presenta una incomparable variedad de especies en su flora y en su fauna. Con una superficie de solo un 1% del territorio continental Argentino, tenemos más del 50% de la biodiversidad del país. Tenemos más del 39% de las plantas basculares, de las cuales 792 variedades son exclusivas de Misiones, el 61% de los peces, el 84% de las serpientes, el 55% de las aves, y el 45% de los mamíferos
En esa biodiversidad el rey de nuestra selva es el Yaguareté. Junto a organizaciones ambientales desarrollamos acciones tendientes a evitar la extinción de esta especie. A finales del siglo pasado el número de yaguaretés en la provincia rondaba los 50, y hoy está rondando los 90 yaguaretés
A esto se llega controlando la caza furtiva, estableciendo sistemas de vigilancia y monitoreo, construyendo rutas con pasafaunas, controlando la velocidad de los vehículos en zonas de tránsito de los animales silvestres, en definitiva con presencia del Estado y buscando la concientización
Todo esto se logra con recursos humanos y equipamiento apropiado. Para finales de los 90’ se contaba con solamente 30 guardaparques, hoy son 110 agentes a los que se sumarán otros 15 durante este año. En lo referido a la movilidad, en el año 2.000 ecología solo contaba con 1 vehículo 4×4, hoy cuenta con 20 vehículos 4×4 y otros 18 más 4×2
El Agua en las Misiones
Otro de los recursos naturales fundamentales es el agua, líquido vital que los disponemos en suficiente calidad y cantidad
Esta afirmación resulta del último trabajo de estudio que habiendo tomado muestras de 27 lugares de la provincia llega a la conclusión que contamos con una inmejorable calidad y cantidad de agua, que no solamente la podemos gozar para vivir y producir, sino que también aportamos esa calidad río abajo a hermanas provincias
Tan buena es nuestra agua que decidimos envasarla, para llegar a los hogares y a un segmento premium con un producto muy bajo en sodio, recomendado por la Fundación Favaloro
El año pasado registramos un pico de venta mensual cercana al millón de botellas, durante este año proyectamos alcanzar 1.2 millones de botellas con agua de nuestra Misiones
Nuestro Dilema Ambiental Quiero expresar la enorme contradicción que siento toda vez que escucho hablar del dilema economía/ecología. Todos en el mundo se llenan la boca diciendo que hay que cuidar la selva, pero pocos lo hacemos. A la hora de decidir siempre la economía gana y quienes cuidamos el medioambiente nos quedamos esperando que alguien y de alguna forma compense con recursos las inversiones que hacemos para cuidar nuestra selva, y la plata que dejamos de percibir por tener más un millón de hectáreas protegidas
Les propongo un ejercicio de lógica económica: Qué pasaría si transformáramos ese millón de hectáreas en 300 mil hectáreas de yerba y 700 mil de desarrollo silvopastoril
Produciendo 15 mil kilos de Yerba Mate por hectárea tendríamos 18 mil millones de Pesos de ingresos anuales
Si cortáramos 50 mil hectáreas de pino por año de las 700 mil, generaríamos ingresos de 6.500 millones por año
Si produjéramos 600 mil cabezas de ganado bajo el pino, tendríamos ingresos por 2.100 millones de Pesos
Si sumamos estos valores el ingreso anual podría ser de 26.600 millones de Pesos. Y la verdad que por la ley de Bosques apenas recibimos 3 millones de Pesos por año por alguna compensación bizantina
Orgullosos de nuestra selva, cuidándola, tenemos que instalar este debate, para terminar con la hipocresía e intentar que de alguna forma se compense tamaño esfuerzo de los Misioneros

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL También desarrollamos un sistema de ordenamiento territorial de primer nivel, que nos permite cuidar nuestra selva, proyectar el desarrollo de nuestras ciudades, las urbanizaciones, la industria
La Infraestructura de Datos Espaciales Misionera es un proyecto que, utilizando las nuevas tecnologías, ha cargado capa por capa lo que es hoy Misiones. Este trabajo está a disposición de toda la comunidad, y en él se detalla los caminos que tenemos, donde están ubicadas nuestras escuelas, hospitales, comisarias, donde se hicieron los guríses felices y los música por todos
Esta herramienta es una enorme inversión de la provincia y es de un gran valor para la calidad de la gestión. Debe ser un desafío y una responsabilidad de cada área de Gobierno ponerla en funcionamiento, actualizarla diariamente y utilizarla como herramienta en la toma de decisión

MISIONES PRODUCE
Al inicio del discurso he afirmado que Misiones ha crecido. Supimos acompañar los tiempos de crecimiento del año 2.008, 2.010 y 2.011, momentos donde el país crecía a tasas chinas
También supimos anticiparnos y hacer que pasen prácticamente desapercibida la crisis del 2.009. Un Estado presente, ordenador, dinámico tuvo la capacidad de implementar políticas anticíclicas y ya a principios del 2.010 volvía a estar Misiones en crecimiento
El agro, el turismo y el comercio regional han sido los motores de estos años de crecimiento
El Proalimento ha sido un enorme acierto. Y que el mayor mérito de estos años de gestión ha sido provocar un verdadero cambio cultural en los agricultores misioneros
A los gobernantes de los 90’ les demostramos que estaban equivocados cuando afirmaban que por su tamaño las chacras misioneras eran inviables. A nuestros agricultores les enseñamos que había que producir los 365 días del año y en cada centímetro cuadrado de la chacra misionera
La Yerba Mate
El trabajo aerofotográfico nos permitió desterrar un mito. Nuestra provincia no tiene 200 mil hectáreas de yerba, la verdad es que tenemos cerca de 140 mil hectáreas plantadas. Siendo los principales productores Andresito, Apóstoles y Aristóbulo del Valle
La única verdad es la realidad, y medido en dólares podemos afirmar que el incremento de los precios se multiplicó x 12 en estos años. En la década del 90’ un kilo de hoja verde llego a valer menos de 4 centavos de dólares
El precio del 2.007 fue de 16 centavos de dólares; y el precio actual oficial, antes del laudo, es de 46 centavos de dólar el kilo de hoja verde