El gobernador Rovira puso en marcha la primer bodega-escuela de Misiones

La bodega-escuela tiene por finalidad la producción, elaboración, depósito y envasado de vinos regionales con uvas probadas en la zona y otras variedades. La iniciativa también tiene como objetivo capacitar técnicamente a los productores vitivinícolas de la provincia en todo lo referido a la producción y envasado de vinos.
La Bodega-Escuela, posee tecnología de última generación. Su equipamiento está compuesto por tanques fermentadores, una despalilladora, prensa neumática, bomba y filtro y fue elaborado integralmente en una variedad de acero inoxidable proveniente de Italia, ya que dicho material responde a las exigencias fijadas por el INV. Se ubica en una superficie total (de un terreno de la EEA del INTA Cerro Azul) de 600 metros cuadrados, donde se realizará la recepción de la fruta, elaboración, depósito y laboratorio de análisis. La capacidad proyectada de la planta será de 60 mil litros aunque la maquinaria está capacitada para ampliarse a un volumen de hasta 200 mil litros.
Para su instalación el Gobierno provincial a través del Ministerio del Agro y la Producción aportó la suma de 700 mil pesos. En tanto que el INTA aportó el terreno donde esta instalada la bodega, además de su infraestructura técnica; mientras que la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNAM brindará sus conocimientos para capacitación, análisis y experimentación.
El proyecto también busca lograr darle un lado turístico al mismo, ya que se pretende que el turista que llegue a la provincia pueda visitar una chacra en la que podrá comprar un vino regional o uvas de la zona.
El vino que se elabore en la bodega tendrá certificación del INV, lo que permitirá que por primera vez el vino “patero” se comercialice con un sello de calidad, y se prevé que para marzo del 2006 esté lista la primera producción de vinos.




Cosecha de uvas en Misiones




En Misiones hay más de 120 productores de uva distribuidos en los municipios de Aristóbulo del Valle, San Vicente, Dos de Mayo, Olegario Víctor Andrade, Cerro Azul y Almafuerte.
En cuanto a números, media hectárea de uva le puede dar a un productor, después de tres años, más de 3 mil kilos de uvas, los cuales comercializa tanto en forma directa como con intermediarios a un valor que oscila entre los 3 a 3,5 pesos por kilogramo.




Fuente: Secretaria de Prensa de la Gobernación