Con escándalo de por medio el Superior Tribunal de Justicia resolvió hacer lugar al conflicto de poderes que planteó el Poder Ejecutivo en torno a las elecciones legislativas programadas para el próximo 30 de enero. A su vez, se declaró la nulidad de todo lo actuado por el juez de Instrucción N° 4, José Antonio Reyes, que había ordenado frenar el proceso eleccionario a pedido del Movimiento de Acción Popular.
Ahora el Tribunal Electoral de la provincia de Misiones deberá retroceder sobre sus pasos y acatar lo resuelto por el alto cuerpo. De esta forma el proceso eleccionario con vistas a las legislativas queda firme.
A favor del planteo realizado por el Ejecutivo votaron cinco ministros y tres en contra. El presidente del STJ, Jorge Rojas, y los ministros Manuel Augusto Márquez Palacios, Jorge Primo Bertolini, Marta Catella y Julio Eugenio Dionisi, fueron quienes echaron por tierra la resolución del juez Reyes y por ende las pretensiones de la oposición de frenar los comicios. En cambio, como era previsible, la esposa del diputado del PJ, René Oudín, Marta Poggiese, votó en contra y a favor de los intereses de su marido. La imitaron Humberto Schiavonni -tío de la diputada Fabiana Perié-, quien hizo otra presentación para frenar las elecciones- y Luis Absi.
Es el segundo fallo favorable al Poder Ejecutivo que dicta el STJ. La semana pasada había rechazado un recurso del justicialismo para trabar la vigencia de los primeros decretos del Ejecutivo de este año, que habían prorrogado el Presupuesto del año pasado en virtud de los cambios que hicieron en la oposición a la ley de este año.
Ahora el Ejecutivo planteará un nuevo conflicto por un fallo del juez de Eldorado, Carlos María De la Cruz, quien también ordenó parar los comicios, aunque se tomaría lo resuelto anoche como precedente para analizarlo. Asimismo, la oposición pretende recurrir el fallo que rechazó sus pretensiones.
Críticas a Reyes
El primer voto y el más extenso en sus fundamentos, fue el del ministro Rojas. “La convocatoria a elecciones se inscribe dentro de las atribuciones acordadas constitucionalmente al Poder Ejecutivo, representado en la persona del Gobernador. Esta facultad exclusiva y excluyente, reservada al poder político, se corresponde con el principio de división de poderes”, señala en uno de los párrafos el presidente de la máxima instancia judicial.
Entre otros puntos el magistrado expone que “no se puede dejar de remarcar, que resulta un acto de suma gravedad institucional que una rama del Poder Judicial, a través de una medida cautelar suspenda, paralice, trabe la convocatoria a elecciones realizada en ejercicio de sus atribuciones constitucionales por el Gobernador".
Distintas críticas cayeron sobre la resolución del juez de Apóstoles que además de frenar los comicios, avanzó sobre lo que se establece en la Constitución Provincial.
“Debo sí resaltar lo insólito de la actuación del magistrado que no sólo adolece de vicio de “autocontrariedad” -pues se reconoce incompetente y fundado en un sofisma, infiere en materia ajena a su capacidad procesal- sino que excede los límites de razonabilidad inherentes a toda decisión jurisdiccional", apuntó en sus fundamentos el ministro Primo Bertolini que tampoco ahorró críticas contra la actitud del juez Reyes.
Sin dudas uno de los votos sorpresa fue el de Catella, que siendo presidente del Tribunal Electoral había acatado la orden del juez Reyes y frenó el proceso electoral. A pesar de ello, la ministra sólo se limitó a apoyar el voto de su par Márquez Palacios.
Catella, previamente a la votación, había pedido inhibirse de actuar en el tratamiento del expediente debido a que tomó participación al acatar la orden de Reyes. Los motivos de inhibición de la ministra fueron rechazados por el resto de los integrantes del STJ.
Fue Luis Absi el primer ministro que se pronunció en contra de lo solicitado por el Poder Ejecutivo. “No advierto que exista conflicto de poderes ya que, para que ello ocurra es necesario que un Poder del Estado o rama de ésta invada la zona de actuación de otro o impida el ejercicio de sus facultades”, esgrimió sin ahondar en detallada jurisprudencia.
En cambio, los ministros Schiavoni y Poggiese de Oudín trataron de sostener con diferentes elementos jurídicos sus posturas en contra del conflicto de poderes.
Según la esposa del diputado Oudín, “la medida judicial a todas luces no le impidió al Poder Ejecutivo” su deber de convocar a elecciones y por lo tanto “no invadió sus atribuciones”.
“No está acreditado en este caso, existencia de conflicto de poderes, y procedo a desestimar la denuncia formulada", finaliza la ministra su extenso fundamento.
Para Schiavoni, “el juez Reyes no ha avanzado sobre las facultades exclusivas y excluyentes del Ejecutivo para convocar elecciones, sino que se ha avocado a examinar la legalidad de la convocatoria”.
Las reacciones
El Poder Ejecutivo recibió la noticia con entusiasmo por una batalla ganada a la oposición. Los funcionarios consultados aseguraron que “era previsible”, porque se invadían facultades del Ejecutivo con la suspensión de los comicios y ahora preparan un nuevo conflicto de poderes por otra medida similar planteada por el juez de Eldorado, Carlos María De la Cruz, pero con “la seguridad de que se vota el 30 de enero”.
En cambio, en la oposición había resignación. Los voceros peronistas prefirieron no opinar hasta conocer el fallo y el diputado del MAP, Jorge Galeano -autor de la demanda rechazada por el STJ-, prefirió no contestar los llamados de esta redacción. En cambio, la diputada del MID, Fabiana Perié -autora de otra presentación similar- aseguró que “llegaremos a las últimas consecuencias para frenar los comicios”. La legisladora no descarta ir a la Corte Suprema de la Nación, pero en el Gobierno ahora respiran aliviados.
FUENTE : Misiones on Line 24-08-04##