Se modificaron artículos de la norma, que ahora contempla el voto electrónico y los documentos de identidad en formato de tarjeta. La iniciativa, cuyo autor es Carlos Rovira, apunta a garantizar mayor celeridad, transparencia y seguridad. Fue sancionada en la segunda sesión de la Legislatura provincial.
La norma ordena y modifica la ley electoral de Misiones para que contemple como documento habilitante para votar al documento cívico en cualquiera de sus formatos, y se incorpore la constancia de emisión de sufragios.
También habilita la digitalización del procedimiento electoral mediante la implementación de expedientes, documentos, comunicaciones y domicilios en modalidad electrónica, con idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes convencionales.
Incorpora -además- la utilización de medios electrónicos para la emisión del sufragio y el escrutinio, y para ello faculta al Tribunal Electoral de Misiones a establecer sistemas que garanticen su transparencia y el acceso a la información técnica por parte de las fuerzas políticas intervinientes. Su implementación podrá concretarse de manera gradual y progresiva en distintas secciones, circuitos electorales o mesas.
Transparencia
En los fundamentos, el autor manifiesta que “resulta necesario el dictado de políticas electorales modernas y sencillas que impliquen la adopción de mecanismos que tornen rápida la emisión y recuento de votos, redundando ello en una mayor transparencia del proceso, eliminando la posibilidad de fraude”.
“La implementación al proceso electoral del sistema de emisión de sufragio y escrutinio por medios electrónicos presenta innumerables ventajas sobre el sistema tradicional puesto que elimina la impresión de las boletas en papel, reduce considerablemente la labor de las autoridades de mesa y por sobre todo, el rápido proceso de la información que es volcada inmediatamente a la ciudadanía, contribuye a la transparencia del proceso”, expresa.
“También la fluidez con que el ciudadano emitirá su voto sin tener que encontrarse con decenas de boletas esparcidas, y la tranquilidad de todos los partidos de que los faltantes de boletas serán cuestión del pasado, hacen que este sistema se presente como una necesidad más que como un desafío”, agrega Rovira.
Finalmente, el diputado aclara que “el sistema tradicional coexistirá con el nuevo hasta la total implementación de éste, que se dará paulatinamente y a partir de los resultados que vaya arrojando en los lugares en que se aplique. Todo ello con la correspondiente fiscalización de los partidos intervinientes”.
Antecedentes
La emisión de los nuevos documentos en formato de tarjeta requirió la modificación del Código Electoral Nacional para incorporar el nuevo formato como documento cívico. También se eliminó la constancia de emisión de votos mediante el sello en la libreta, y se estableció el uso de una constancia para acreditar el cumplimiento del deber.
En el ámbito provincial, se hizo necesaria la adecuación de la legislación para permitir que los ciudadanos puedan emitir el sufragio con los documentos tarjeta, y para que la acreditación del voto se realice mediante una constancia.
Por otra parte, el legislador Eduardo Morales Lezica presentó un proyecto para exigir a los comercios y centros de atención pública que exhiban una calcomanía con los datos de la Secretaría de Comercio; Horacio Mielniczuk, para donar al Obispado de Oberá un inmueble destinado para la capilla Santa Rosa, de Campo Grande; Lucía Gryceniuk, para crear en el Ministerio de Educación el portal EduMis.
En otras iniciativas, Daniel Domínguez propone que el 26 de marzo de cada año sea el Día de la Canción Oficial de Misiones; y Waldemar Wolemberg, que Leandro N. Alem sea sede permanente de la Fiesta Provincial de la Navidad.
Adolfo Pischik presentó un proyecto para establecer los índices y porcentajes que reciben los municipios en concepto de coparticipación; Blanca Acosta, para instituir el régimen de sanciones por acciones contra el medio ambiente; Pablo Tschirsch, para adherir a la Ley Nacional Nº 26.588 e incorporar en el nomenclador del IPS suplementos dietarios para celíacos; Alberto Álvarez, para la adhesión de Misiones a la Ley que establece el régimen especial de contrato de trabajo para personal de casas particulares.
Horacio Mielniczuk propone instituir el Programa de Promoción y Apoyo de los Concejos Deliberantes Estudiantiles; Daniel Domínguez, establecer la ley de cuidado responsable de fauna urbana y la creación de centros de atención veterinaria.
Sonia Melo propone que todas las entidades crediticias, bancarias y de cobros habiliten una caja de atención preferencial para personas con capacidades diferentes, adultos mayores, mujeres embarazadas o con bebés; José Dieminger, implementar un Programa de Enseñanza de Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar.