Luego, agregó que el objetivo de la ley “es a arraigar a nuestros jóvenes a sus ciudades, no teniendo así que irse a otras y apostar al desarrollo de su zona”.
Continuando con el tema educativo, Rovira resaltó la importancia para éste sector de la inauguración en poco tiempo de la Universidad De las Misiones, el cual “es otro paso importante en la búsqueda de consolidar que nuestros jóvenes en edad universitaria queden en la provincia a partir de la nueva oferta que va a ofrecer esta nueva unidad académica, que tendrá como una de las primeras facultades la de Medicina, la cual articulará muy fuertemente con el Parque de la Salud y va a beneficiar no solo a quienes decidan continuar sus estudios en esta unidad académica sino también a la formación del recurso humano, que es lo más importante en todos los ámbitos”
“Siempre avanzamos en el sentido positivo, superando metas. Hay que entender que la palabra aprender está por encima que la de educar y requiere también una postura proactiva en cuanto al rescate de todo el ser humano como ciudadano integral. Y en el proceso de aprendizaje hay que estar muy activos porque ahí está la clave del futuro para ser hombres y mujeres libres. Esto se logra fundamentalmente a partir de la educación. Y la mejor educación y aprendizaje para nuestra juventud es el mejor camino de guiarlos hacia el futuro”, puntualizó
Historias clínicas digitalizadas
Rovira también se refirió al proyecto de ley que pretende digitalizar todas las historias clínicas en el ámbito público primero y después en el privado. Al respecto dijo que es una norma que “esta en tratamiento”. “Ya en el Parque de la Salud, en el Hospital Madariaga se está implementando este método como otros instrumentos de vanguardia que hacen a la salud uno de los elementos más activos de inclusión social de la provincia, al igual que la participación del primer robot quirúrgico, que es otro aspecto tecnológicos de vanguardia”.
Ruta bioceánica
Por otra parte, el presidente de la Legislatura se refirió a la ruta bioceánica, tema que se está hablando en los últimos tiempos. Al respecto dijo que la misma “ya es una realidad en Misiones. Nuestra provincia está instalada en el corazón del Mercosur, y si nos ponemos a observar, sobre las rutas misioneras se puede ver el paso de camiones provenientes de Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay. Por eso es importante seguir manteniendo un esquema de inversiones en infraestructura, que permita no solamente el paso de camiones sino –básicamente- para seguir desarrollando la provincia, e integrándonos al resto de la región, como lo estamos haciendo”.
Justicia: firma digital
Además resaltó el uso de la firma digital en la Justicia, al mismo tiempo que recordó que “el año pasado, cuando este Poder Legislativo protagonizó esta avanzada (la firma digital) veíamos con entusiasmo que esta acción se extendiera a los otros poderes del Estado. Hoy en día hay que hacer un uso cada vez más frecuente de las nuevas tecnologías de comunicación e información, que nos exigen a toda la comunidad su implementación.
Todo el sistema es muy útil, porque son elementos que básicamente no solo hacen más eficiente y rápida la labor, pero fundamentalmente transparenta y democratiza el manejo de la información. Esto es muy bueno, como también lo fue en su momento el proceso de elaboración del Digesto Jurídico, el cual aportó a una mayor y más rápida comprensión de las normas legislativa por parte del Poder Judicial
Para concluir ndicó que la Cámara estará complementando este año la estandarización de los procesos para la categorización según normas ISO. “Además estamos prontos a establecer nuevas herramientas que faciliten el trabajo de nuestros taquígrafos. Como se ve se trata de un proceso integral (de modernización) que no se detiene”.