Respaldado en la aplastante victoria electoral obtenida en los últimos comicios y anticipando el fuerte cambio de escenario que vendrá de la mano de una Legislatura en sintonía con su línea política, el gobernador anunció la profundización del desarrollo de la infraestructura en toda la provincia en base a fuertes inversiones públicas y privadas.
No es casualidad que el gobernador Carlos Rovira haya elegido la cena conmemorativa del Día de la Construcción para delinear cómo será el próximo lustro en materia de obras. El evento celebrado en la noche del viernes fue inédito en la tierra colorada ya que fue la primera vez que todas las cámaras empresarias y los gremios del sector se reunieron para recbir a un gobernador, gesto que confirmó el respaldo unánime de la “familia constructora” al proyecto impulsado por la Provincia y el momento de congruencia interna que atraviesa el sector.
Ante representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), del Centro de Constructores y de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CAMECA); así como sindicatos relacionados con la actividad y empresarios que no están nucleados en ninguna de las cámaras, el mandatario indicó que el próximo año se destinarán más de mil millones de pesos a la costrucción de obra pública; aproximádamente la mitad de esta inversión surge del aporte de la recaudación proncial y un 30% de fondos del Ente Binacional Yaciretá (EBY).
Desarrollo sustentable
Respaldándose en la convicción de que se pueden desarrollar grandes proyectos de infraestructura sin por ello renunciar un ápice en la conservación del patrimonio natural de la provincia, siempre bajo el concepto de “desarrollo sustentable”, el gobernador brindó el viernes un apoyo hasta ese momento nunca escuchado de su boca a la construcción de las represas de Corpus y Garabi.
“El sector eléctrico es el primer cuello de botella que tenemos que resolver para entrar al tercer año consecutivo con una tasa de crecimiento superior al 9%”, indicó para introducir el tema. Lo que vino después fue el gesto de aprobación más fuerte hasta ahora expresado por el gobernador en favor de las represas: “yo voy a iniciar ese debate con la sociedad y ella me dirá -como lo hizo hasta ahora- que camino tomar: si construir las represas a lo misionero, con un proyecto misionero, que deberá ser analizado y aplicado por las naciones hermanas o le decimos a la sociedad: ‘nos quedamos sin energía, nos quedamos sin obras y nos arreglamos en esta situación’”, planteó en una disyuntiva que así expresada no restía el más mínimo análisis.
Pero quedó también claro que Rovira no apoya la construcción de represas “a cualquier precio”, sino que hay condiciones que deberán ser respetadas a rajatabla: el proyecto deberá ser favorable a los intereses de la provincia, deberá dar trabajo a las empresas locales y fundamentalmente deberá tener muy en cuenta la cuestión ambiental. “Aplicando con sensatez y coherencia el producto del arte de la ingeniería esto se puede lograr”, indicó.
Pero esos requisitos no se limitan solamente a las represas, sino que Rovira dejó bien en claro a los empresarios que la variable ambiental debe estar presente en todos los proyectos conforme al concepto de desarrollo sustentable que impulsa su gestión. Es así que la ecuación de cualquier obra debe cerrar no sólamente en términos de costos y beneficios dinerarios, sino que la conservación del recurso natural debe considerarse como un ahorro a futuro y su degradación como un altísimo costo.
Sociedad de apoyo mutuo
Rovira destacó que otra de los objetivos estratégicos de su gestión apunta a consolidar al turismo mediante el apoyo a grandes obras para mejorar la infraestructura de esa actividad. Adelantó que se continuará con el desarrollo estratégico de las 600 hectáreas bajo criterios de excelencia para convocar a capitales privados, ya se presentaron diez proyectos hoteleros y de parques temáticos de cinco o seis estrellas con una inversión privada que supera los 400 millones de pesos destinada al turismo “con una óptica diferente que incluye la variable ambiental”, indicó.
En ese aspecto también enfatizó al construcción de 200 kilómetros de ruta costera sobre el río Uruguay.
Adelantó además que se constituirá un fondo fiduciario destinado a “tres sectores primordiales”. Un tercio de esos fondos irán para el desarrollo agrícola, otro para el turismo, y el tercero para la innovación tecnológica. Además aseguró que continuarán los créditos para promocionar el derrame de turistas de iguazú a otros destinos.
Cuestión estratégica
La presencia del gobernador en la cena del Día de la Construcción afirma el concepto de que la construcción es un setor estratégico para el desarrollo de la provincia.
La política de apertura hacia todo el espectro empresario resultó clave para que la Provincia logre el apoyo consensuado del sector y alcance porcentajes de ejecución de obra pública envidiados por casi todas las demás jurisdicciones.
Gracias a esa política de apertura se ha duplicado en un año la participación de empresas misioneras en la obra pública, hoy son cerca de 300, sumadas la construcción de viviendas, el área de arquitectura, de saneamiento y el área vial.
Rovira destacó el rol social de este rubro ya que por medio de la construcción se satisfacen no menos de treinta demandas puntuales de la población: “escuelas, salas de primeros auxilios, hospitales, rutas, salas destinadas a la cultura, vivienda” enumeró el mandatario quien además destacó que en la actualidad más de veinte mil personas están empleadas por este sector.
Pero la pertura empresaria no se limitó a convocar a un mayor número de compañías del rubro, sino que logró trascender a otras actividades, esto permitió que por primera vez participen en la mesa de los constructores representantes del sector forestal, involucrados en la construcción de viviendas de madera y muebles para las casas del Iprodha.
“No es poca cosa mostrarnos en el ámbito nacional exhibiendo este logro de capacidad empresaria de la construcción muy por encima de la media de las provincias, incluso de la Capital Federal. Valiéndonos de los indicadores relativos que comparan la cantidad de obra ejecutada con la cantidad de habitantes y el Producto Bruto Geográfico estamos entre las tres primeras provincias del país”, indicó.
El gobernador destacó que esta situación fue posible gracias a la “importante capacidad de desarrollo empresarial de las pymes de la construcción”, pero también las desafió a ponerse a tono a los “grandes desafios” que llegarán en los próximos meses y las instó a no ahorrar inversiones que aporten al desarrollo del sector.
FUENTE.MISIONES ONLINE