En ese sentido, el legislador subrayó que “como dirigentes responsables no vamos a hacer lo que algunos están intentando hacer en Buenos Aires para captar algunos votos y cuando gobernaron la provincias fueron fervientes defensores de las represas”, en clara alusión al ex gobernador y actual senador Ramón Puerta, quién presentó un proyecto de ley en el Senado que establece una “zona de exclusión” en donde no se puedan construir represas sobre los ríos Paraná y Uruguay.
“Por otro lado también provisionarnos con una cuota de responsabilidad a resolver lo que hoy en día es un desafío mundial: la energía. En una etapa que empieza a vislumbrarse como crucial y al que también hemos buscado darle respuesta con la Ley de Bicombustibles”.
“Creo que en esta cuestión debe prevalecer la sinceridad primero, y la solvencia intelectual de que una sociedad debe tener fuentes de energías alternativas y limpias permanentemente, sino no hay desarrollo y si no hay desarrollo hay escasas posibilidades de bienestar y desarrollo humano. Por eso antes que opinar y hacer una ley mentirosa, en este tema se necesitan ser cautos y muñirse de actitudes intelectuales y hasta científicas, como requiere el planteo energético”
“No debieran poder oponerse simplemente. Misiones y Argentina necesitan cierta cantidad de energía y de dónde se va a sacar”, preguntó Rovira. “Por eso antes de decir no y oponernos, decimos sí a la cuestión de acelerar el complejo de Biocombustible. La provincia de Misiones tiene capacidad productiva y herramientas tecnológicas suficientes para autoabastecerse, como lo estamos haciendo”.
Parque de la Salud
Rovira también se refirió al pedido de inconstitucionalidad del Parque de la Salud por parte de la oposición. Al respecto Rovira consideró que responde “a una interna o posicionamiento personal y ni vale la pena opinar. Hoy el Parque de la Salud con su Hospital insigne es una realidad y está absolutamente resguardado”. Luego anticipó que el nuevo Hospital Escuela incorporará dos nuevos servicios que se pondrán en marcha en los próximos meses “que surgieron como demandas de la sociedad desde la sanción de la ley hasta el presente. Uno de ellos estará dedicado a la atención integral de aquellas adolescentes que llevan adelante un embarazo de riesgo y el otro servicio será el que atenderá patologías, como la cirugía de disfunciones labiales, sobre todo en niñas y niños”.
Ley de ordenamiento de bosques nativos
“Para Misiones es muy importante esta ley, aunque hubiésemos querido que la ley nacional traiga recursos no solamente indicaciones. Pero la provincia avanza con criterios propios siendo el principal reservorio forestal al lado de bosques nativos que aseguran el medio ambiente y con una cultura de cuidado del ambiente con el recurso humano al lado del recurso natural, además del desarrollo de políticas modernas y activas que posibilitaran recuperar el lado de los pasivos ambientales. Esas tierras que productos del desarrollo y la evolución de la provincia han dejado de ser aptas para la ecología o la producción”.
“Misiones va a dar cátedra en este sentido. Estamos presentando todo tipo de documentación, de ideas, de proyectos, por eso hemos hecho una conjunción de tres importantes comisiones dentro de la Cámara para hacer un proyecto equilibrado, maduro que permita no solo la conservación y el cuidado de nuestro ambiente sino el crecimiento del sector foresto-industrial de la provincia y también la recuperación de otros sectores que sirva, mediante el ordenamiento ambiental, a otras actividades que co-ayuden al crecimiento económico equilibrado”.
Registro Provincial de Salas de Elaboración de Alimentos Artesanales y el Registro de Alimentos Artesanales
“ Se cierra un ciclo de absoluto y decidió apoyo a una producción que ha venido tomando mucha fuerza y que constituye una vanguardia de lo que es una oposición mundial globalizada al fas-foot, término en inglés que significa comida rápida; siendo la producción de las ferias francas el slow-foot , todo lo contrario, es la producción artesanal, orgánica, que lleva adelante la familia productiva conforme a metodología ancestrales y mucho más amigas del ser humano, de su salud y del medio ambiente”, expresó Rovira
“Para esta producción era necesario en una primera escala -la familiar- una legislación y atención preferencial que lo hemos hecho con leyes especiales, como la anterior a ésta creando la infraestructura necesaria para que tengan un mercado consolidado que permita asegurar el sustento, la sostenibilidad económica y comercial; y ahora con ésta nueva ley en lo atinente a la protección bromatológica, o sea a la calidad de la producción. Con éstas dos leyes cerramos un impulso permanente y una legislación moderna, como no existe en el país, destinado a miles de pequeños productores y sus familias”, concluyó.