Hidroenergía: “acá tendremos el electropeso misionero”, dijo Rovira”

Pero a la vez hizo notar que también era necesario advertir que este año “recibimos aproximadamente de la Nación 7.000 millones de pesos. Si tuviéramos esos proyectos (hidroeléctricos) serían 21 mil millones”, afirmó en su habitual conferencia de prensa dada una vez finalizada la sesión ordinaria de los jueves.
 “Hay que repasar la Historia, Los pueblos mesopotámicos siempre utilizaron el recurso más escaso de la Humanidad, el agua. Primero para el consumo humano y luego para el propio sustento. Hay que correr entonces el telón, descubrir a los sofistas y acceder a la verdad. Acá vamos a tener el Banco Central. Acá tendremos el electro peso misionero”, subrayó.
Para luego volver a recalcar que “no es un eje de campaña. Es una necesidad, un debate permanente de elevar la mirada, una necesidad de vida. Además es una opinión personal”
“Los temas de campaña son otros que tienen que ver con la extensión del derecho que supone el voto joven y la incorporación de la figura del querellante”. Señaló que será decisión de cada uno cómo encarar la campaña, “la Renovación sí lo tomará como eje de campaña. Porque forma parte de la democratización de la Justicia en la que venimos trabajando”.

10 años de un proceso político

Al reflexionar sobre los 10 años transcurridos, dijo que los visualizaba  “con mucha humildad. Rescatando el camino recorrido, donde hemos superados escollos de diferentes naturaleza. Pero al mismo tiempo sembramos una semilla -desde el primer momento- en terreno fértil, la cual se ha ido transformando en una planta vigorosa que es el pueblo misionero. Que ha ido cosechando frutos y tomando como propio y volcando hasta un sentimiento a ese proceso, el cual no debe detenerse, por el contrario debe amplificarse”.
“Por eso cuando presentamos en sociedad la nueva camada de diputados y concejales en una lista única, a diferencia del resto de la oferta política acá en la provincia, hice una fuerte invocación a los jóvenes misioneros a soñar para alcanzar los logros”, recordó Rovira.
“Decía también que hemos recuperado la política como herramienta para la reconstrucción y la búsqueda de soluciones del presente. También para sacar a las sociedades del olvido, y orientarlas a ser protagonistas y partícipes, primero en buscar y después en concretar su propio destino”.
A renglón seguido dijo: “orientar a la juventud misionera y a todos los partidos al debate de cuestiones palpables que van a ser luego sustentables de un proyecto político y después de un proyecto de desarrollo. Porque si la sociedad no forma parte con todos sus integrantes -y más aún los políticos- en concretar los verdaderos debates, éstos se van agotando, como se van agotando temas centrales como la energía”.
“Los que no entiendan quedarán presas de sofismas, que son falacias mentirosas dichas por personas que no tienen conocimiento, que no se han preparado y si buscan un oportunismo como ya conoció la humanidad. Sólo en el Medioevo estaba prohibido pensar, no podía apartarse del dogma, el conocimiento era accesible para unos pocos”

Regularización de tierras

La Cámara está dando pasos institucionales “cada vez más profundos” y concretos en cuanto a la regularización de tierras en la provincia. “Son más de 250 mil hectáreas de tierras fiscales”. “Hemos sumado hoy la incorporación de un elemento activo que es el registro de ocupantes, que va a permitir no solo acceder a la base de datos fundamental, a su permanente actualización y posterior transferencia para el resultado que todos esperamos que es el dominio final de la tierra”, explicó Rovira
Agregó que “además se discutió y en el marco de una futura ley que está prácticamente a concretarse alrededor de las tierras de Puerto Piray. Dada la gran cantidad de situaciones irregulares, hemos estudiado de concretarlas alrededor de una nueva figura que es la cooperativa de producción y de dominio. De tal modo de resguardar para el presente y sobre todo para el futuro, una unidad que tiene el elevado destino de concretar el arraigo de la familia, asegurar la producción para que esa familia viva feliz, y permita también un mayor seguimiento por parte de las autoridades, primero municipales y luego provinciales”.
Rovira sostuvo que “es una nueva figura que creo que es muy valiosa para demás situaciones en el futuro”. Erradicando la posibilidad de un negocio inmobiliario con esas tierras y “más que eso, el control solidario”. “Porque al ser cooperativizado depende de la voluntad de varios y no de uno solo. Por lo que no es una solución –si se quiere- privada o liberal sino social, porque el dueño es una persona individual pero además está cooperativizado, formando parte de una comunidad y de un verdadero asentamiento social”, sostuvo