En lo que se refiere al Registro Único de Tareferos de la Provincia de Misiones, la norma sancionada especifica que tiene como principal objetivo el tener una nómina actualizada, como única base de datos de tareferos en la provincia, a fin de elaborar, desarrollar y destinar programas sociales, entendiendo como tarefero a aquel que realiza el trabajo de cosecha de la hoja de la yerba mate.
Dicho registro será de carácter público y en la ficha de inscripción deberán constar datos personales, ubicación y condición de la vivienda que habita, características sociodemográficas de los convivientes del hogar y otros informes que la reglamentación establezca, diferenciándose de este modo de los actuales registros del RENATRE u UATRE, que solamente lo hacen desde el punto de vista de vínculo laboral.
Lugo de sancionado el proyecto, el diputado Carlos Rovira, como coautor de la propuesta y haciendo uso de la palabra como legislador, resaltó que el registro creado “no es poca cosa, sino que es un paso fundamental para plantear la verdadera liberación de una relación totalmente atípica y fuera de la normalidad que gozan otro tipos de relaciones laborales, donde debiera ser más fluido el pago; ya en las próximas conversaciones el precio de la hoja verde tiene que estar vinculado con el salario, no con la formas poco convencionales como muchas veces se llevó adelante una relación contractual con el tarefero”.
“El tarefero tiene que empezar a ver cada vez mas plata, billetes, acceder también a una obra social provincial, ya que la obra social nacional está exhibida como insatisfactoria; se debe empezar a generar otras condiciones para que la mutual y también la nueva obra social provincial atiendan las cuestiones insatisfechas de estos grupos familiares, que muchas veces quedan al cautiverio y tienen que obligar a sus hijos a trabajar”, destacó el diputado.
“Haciendo una síntesis, la norma que hoy sancionamos no es nada más y nada menos que la urgente reposición y un urgente homenaje a este sector, el más pobre de la provincia; por supuesto también con el complemento del hecho cultural de obtener su propio festival”, concluyó el presidente de la Legislatura.
Por otra parte, el diputado Sixto Maciel en los fundamos de la norma hace mención a la situación de marginalidad en la cual suele realizar su trabajo el tarefero, y en las condiciones en las que se desenvuelve su grupo familiar. En ese sentido indicó que el mencionado proyecto trata de recabar información de los mismos para que luego pueda ser utilizada en distintas áreas del Poder Ejecutivo, para la elaboración de estrategias integrales de intervención, que permitan generarle mejores condiciones de vida al tarefero y su entorno.