Ingresó a la Legislatura el proyecto de Rovira para reconocer el valor económico de los recursos hídricos

A través de una iniciativa que tomó estado parlamentario en la sesión de hoy, el presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, propone declarar como recurso soberano de dominio originario al agua superficial de los ríos y arroyos, y al agua subterránea y atmosférica del territorio provincial. Y que los beneficios económicos derivados de su explotación y usos sean coparticipables con los municipios.

También, que se autorice al Poder Ejecutivo a constituir inversiones teniendo al agua como materia prima y establecer tarifas para su uso y explotación.

El proyecto apunta a la generación de recursos para ser destinados a políticas educativas y el 82 por ciento móvil universal, en especial para el sector docente; salud gratuita y de excelencia para todos; asegurar el derecho a la vivienda unifamiliar; producción de autovías sobre las rutas nacionales 12 y 14, sobres rutas provinciales, y asfaltado de todos los caminos de colonias; fomento de actividades económicas; y electrificación, agua y conectividad universal.

De sancionarse, se crearía e incorporaría al Presupuesto de la provincia el Fondo del Agua para el Desarrollo Sustentable. Esta cuenta especial se integraría por los ingresos por energía eléctrica correspondiente a Misiones por los grandes aprovechamientos previstos en la Ley de Soberanía Energética; las regalías, indemnizaciones y compensaciones futuras por el uso del agua; el pago por servicios ambientales en virtud del cuidado del recurso natural hídrico; y otros ingresos por tarifas en función de los distintos usos, principalmente industrial y consumo humano, fuera del territorio provincial.

Mercado del agua

En los fundamentos, Rovira manifiesta que el propósito del proyecto es “cuantificar al recurso, principalmente en la generación de energía; contemplando también el uso industrial; esto significará el primer reconocimiento institucional de este recurso que los misioneros lo estamos sintiendo como potencial para satisfacer nuestras necesidades”.

“El pueblo tiene que saber cuántas escuelas se pueden construir con ese dinero no disponible; cuántos enfermeros, médicos y remedios puede significar para los hospitales; cuánta luz eléctrica, y cuántos problemas podemos resolver si echamos mano con inteligencia en algo que es nuestro”, ilustra.

“Dado el rol que desempeña el agua en la vida humana, es mucho más importante que el rol del petróleo, se supone que el ‘mercado del agua’ va a ser un mercado fuertemente intervenido por los gobiernos, lo que no impide que exista un mercado de agua con sus precios respectivos” , considera.

Para el diputado “se desprende como necesario fijar tarifas potenciales variables y proporcionales a la creciente necesidad y escasez de este recurso hídrico con valor potencial, a través de mecanismos de mercado para cargar un precio a la utilización de los servicios potenciales o para acceder al producto final, con una unidad de medida especial, hasta el momento no cotizados pero muy valiosos, que proporciona la materia prima más importante de nuestra provincia”.

“También se establecen Pagos por Servicios Ambientales que serán recaudados y tienen por finalidad generar un ingreso destinado a incentivar el cuidado y protección de las cuencas hidrográficas; esto deviene de la importancia que se le asigna al agua como un bien y servicio ambiental que necesita cuidados particulares por parte de todos los actores vinculados con la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales hídricos de la provincia”, agrega.

“El destino de esta ley es la mejora de la calidad de vida, traducida en un mayor bienestar posible para la población misionera; el buen vivir con los estándares de dignidad humana, la libertad, la buena salud, las buenas relaciones sociales, la seguridad”, concluye Rovira.

 

Otras iniciativas presentadas

La diputada Noelia Leyria propone instituir la Semana Belgraniana, entre el 14 y el 20 de junio de cada año; y Nelson Hartwig, prohibir la quema de neumáticos en el territorio provincial.

Myriam Duarte presentó sendas propuestas para modificar las leyes de violencia familiar y de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

A través de un proyecto de ley, Gustavo González plantea la regulación de la publicidad oficial en el Estado provincial; Ramón Velázquez, instituir la ley de planeamiento y desarrollo de la cría del ganado caprino; y Hugo Escalada, la modificación de la norma que regula los pagos por servicios ambientales que generan los bosques nativos o plantaciones forestales.

El Poder Ejecutivo provincial envió un expediente para declarar de utilidad pública, y sujeto a compraventa o expropiación los bienes muebles e inmuebles que se requieran para la construcción de obras de pavimento de la ruta provincial 219, en jurisdicción de los departamentos Cainguás y 25 de Mayo.

 

Iniciativas aprobadas

Obtuvo sanción el proyecto de Ley de los diputados mandato cumplido Álvarez y Passalacqua, declarando de utilidad pública y sujeto a compraventa y/o expropiación, un inmueble de la localidad de Bonpland, con destino a esparcimiento público.

También fueron tratados en el plan de labor el proyecto de comunicación de los diputados Escalada y Losada, para que el Poder Ejecutivo provincial, informe el estado procesal en que se encuentra de denuncia sobre intrusión en lotes de la localidad de Guaraní; y de los mismos legisladores para que a través del Ministerio de Gobierno y la Subsecretaría de Tierras y Colonización, informe respecto a la instrusión en lotes agrícolas de este municipio.

Aprobaron también el proyecto de comunicación de la diputada Losada y otros, para que el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud informe si ha desarrollado acciones para que se cumpla con el normal funcionamiento de la Asociación Civil Hogar El Refugio y los demás hogares de la provincia.

Asimismo fue aprobado el proyecto de comunicación de la diputada Losada y otros para que el Poder Judicial, a través del Superior Tribunal de Justicia informe sobre las acciones llevadas adelante en los Juzgados de Familia Nº1 y 2 de Posadas, respecto al cumplimiento de la Ley II – Nº16 (antes Ley 3820) de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, como así también qué medidas han dispuesto luego de haber tomado conocimiento del informe del Defensor de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes para que se cumpla con la asistencia necesaria y el normal funcionamiento de la Asociación Civil Hogar El Refugio.

También trataron los proyectos de los diputados Escalada, Losada y Velázquez, para que Vialidad Provincial a través del Ministerio de Gobierno, informe sobre la actual situación del derrumbe del puente sobre el Arroyo Acaraguá, la restauración o construcción de todos los puentes en el territorio provincial, sobre rutas nacionales o provinciales.

En la misma sanción solicitan información sobre si se ha creado algún comité de crisis vial, para evaluar la situación de infraestructura de rutas y puentes en el territorio provincial, la reparación, construcción o el reemplazo de viejas estructuras y si hay fondos asignados por el Poder Ejecutivo provincial o nacional a los fines mencionados.

Todos estos proyectos tuvieron tratamiento preferencial.

Antes de finalizar la sesión Rovira adelantó la presentación de un proyecto de resolución que será tratado el próximo jueves, para expresar “el máximo repudio a los hechos ocurridos en Panambí; corresponde institucionalmente y para nada forma parte de nuestras costumbres”, indicó.