Legislatura: El 2012 será el “Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros”

Durante la sesión, Rovira explicó que apunta a “empezar un proceso informativo, de comunicación y de debate en nuestra provincia que nos sitúe de manera preparada transparente y clara para conocer lo que en potencia tenemos y que todavía no está en uso”.

Instó a “tomar conciencia de que este recurso escaso luego va a integrar las grandes masas superabundantes de agua salada”.

“A partir de la condición de escasez de agua potable en el mundo, y de la riqueza relativa de la cual disponemos con exclusividad los misioneros, debemos empezar el tratamiento, la prosecución y conclusión de políticas públicas”, agregó.

En los fundamentos del proyecto, Rovira remarca que “Misiones se encuentra enclavada en una situación verdaderamente inigualable con una potencialidad prodigiosa de recursos hídricos: aguas superficiales, aguas pluviales, aguas subterráneas y el reservorio del Acuífero Guaraní. Por lo tanto instituir al 2012 como Año Provincial del Agua de las Misiones, Recurso Estratégico para el Futuro de los Misioneros, es no solo honrar al tesoro misionero sino también ahondar en la conciencia de los congéneres sobre los infinitos y excepcionales recursos con que cuenta la provincia en este presente y de cara a un futuro fecundo sin precedentes”.

“Ese futuro se logra construyendo el presente sin improvisaciones, como ya lo mencionara al exponer los fundamentos de la Ley de Creación de la Sociedad Aguas Misioneras Sociedad del Estado, pilar fundamental en la gestión seria y estratégica, la planificación y la organización de los recursos hídricos provinciales”, agrega.

El legislador sostiene además que para lograr resultados positivos y sostenidos en el tiempo, “no debe haber lugar a las improvisaciones, por eso Misiones tiene política en la gestión de sus recursos hídricos, entendida como aquella diseñada para asignar, distribuir y administrar los recursos hídricos”.

“El Estado debe cumplir activamente un rol de gestor permanente del bien común, más aún en aquellos temas de importancia vital para la calidad de vida de sus habitantes. Es una noción estratégica que reivindica al Estado como principal herramienta de una sociedad para alcanzar un nivel de vida digno. En este sentido, entiendo que la privatización del agua no es un camino adecuado para gestionar un recurso natural que tiene directa relación con la misma dignidad de la persona, porque es la base de sustentación de su propia vida. En ese entendimiento debe quedar claro que en Misiones el agua es de los misioneros, y sólo ellos, a través de sus instituciones y medios técnicos de organización, tienen derecho a gestionar su acceso y utilización”, concluye.