Ley de Educación Digital: “Misiones de nuevo a la vanguardia de un aspecto social tan importante como lo es la educación”, afirmó Rovira

La misma tuvo en cuenta todo el proceso histórico de la educación, que ha sido a mí parecer muy bueno, novedoso y oportuno. Pero creo que a partir de ahora las sociedades del mundo tienen como obligación debatir para la concepción de un nuevo paradigma educativo”. Apunta a la inclusión, como herramienta pedagógica, de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, de manera transversal en la currícula de todos los niveles educativos de la provincia.

“Significa enderezar todas las leyes educativas, con un análisis previo, para que detecten nuevas oportunidades, desafíos, debilidades y fortalezas para proyectar hacia adelante la educación de la nueva sociedad del conocimiento”, explicó el presidente de la Legislatura.
En ese sentido, sostuvo que “la inteligencia bien aplicada es un recurso extraordinario como movilizador social más que económico, y al movilizar lo social se van cimentando pautas de desarrollo económico. Misiones tiene hoy este desafío”, agregó.
Asimismo, recordó que “hay una ley integral de educación que está en discusión en la Cámara hace tres años: espero que todos los que tengan que opinar apuren un poquito el trámite de acercar sus visiones y aportaciones. Porque estamos ansiosos de poner en práctica de manera inmediata algunas herramientas porque el desarrollo escolar no se detiene, el tiempo va incorporando desafíos permanentes mes a mes”, afirmó.
Además en otra parte de su alocución, Rovira hizo un breve recorrido acerca del concepto de ciencia, el método y conocimiento científico. En ese marco, se refirió al “método escolar que pretendemos ir modificándolo para enderezarlo con mayor optimización, excelencia, y cercanía con los métodos actuales, hasta el presente se basa en cinco elementos: aula, pizarrón, cuaderno, lápiz y libros, que constituyen el soporte físico necesario para emprender el modelo educativo vigente”.
Al mismo tiempo, aclaró que “no se pretende descalificar al modelo tradicional que tiene al docente como responsable de imprimir las consignas en los alumnos, receptores casi pasivos de una serie de información y conocimiento”. Aunque consideró que es un modelo agotado, advirtió que no se busca “enterrar el pasado educativo” sino “hacer del proceso de enseñanza un proceso disruptivo”.
Dentro de este contexto, Rovira sostuvo que la ley proyectada consiste en “una formulación sistemática, pedagógica y científica para preparar a nuestros docentes de manera específica y continua, con la creación de un centro especializado en innovación de tecnologías pedagógicas educativas que aproveche este nuevo ambiente digital que hay en el mundo”.
Habló del concepto de “aula invertida” mediante el cual pretende “dar vuelta el paradigma educativo del maestro activo y el alumno pasivo”; y del aporte de las “neurociencias” plasmado en el proyecto en la idea de “pensamiento computacional”.
Destacó la tecnología digital, “que abre un campo distinto frente a la tecnología analógica”, que permite que “los estudiantes puedan aprovechar en su medio hogareño el proceso de aprendizaje para poder construir el conocimiento de manera colaborativa”.
En ese sentido, el titular de la Cámara recordó las innovaciones que funcionan en la Cámara de Representantes, como la Unidad de Gestión en TICS, el Portal Andresito, el aula interactiva Samsung y los convenios con Intel y Wikipedia; así como también el anillo de fibra óptica dispuesto por Rovira durante el último tramo de su mandato como gobernador. En particular, esa conectividad permitirá unir todos los establecimientos educativos de la provincia con servicios de telecomunicaciones en línea.
En otra parte de su alocución, el legislador conceptualizó “la gamificación como una extensión lúdica de conceptos educativos importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde se va aprendiendo jugando, no solo el alumno sino también el docente”.
“El saber hay que construirlo y, cuando todas las partes se involucran, ese proceso es mucho más fuerte y abierto”, resaltó, al mismo tiempo que agregó que “la inteligencia es el recurso más importante que pueda tener un ser humano, lo hace libre, porque estando informado, capacitado, educado; comprende mejor”, concluyó el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira.

Conferencia de prensa
Al momento de responder las preguntas de los periodistas, luego de dar a conocer el proyecto de ley, Rovira se refirió a la relación de la Provincia con la Nación, en ese sentido aseguró que ella es “provechosa” para Misiones y opinó que la gira por Europa que este domingo emprenderá el gobernador Hugo Passalacqua junto al presidente Mauricio Macri, servirá para “profundizar una agenda de trabajo” que permita avanzar en los temas que interesan a la Provincia.
“Es un relación política madura entre el oficialismo nacional y “la oposición nuestra en Misiones, sobre todo porque “no se conocen experiencias de un ambiente sereno que permita marcar diferencias con rectitud y sin caer en lo clásico de la política, la crítica o la descalificación”.
“Lo que no nos gusta lo sabemos, pero lo expresamos con tono colaborativo. En eso estamos. No hay montaje. Hemos contribuido en las necesidades perentorias del Gobierno nacional y no es un intercambio mercantilista, porque el país requiere de este tipo de actitudes”, aseguró.
En esa línea, marcó el logro de Misiones y otras provincias de anticipar el fin de los recortes a la coparticipación. “Se logró que haya devolución temprana y en eso rescato la postura de Misiones y por otro lado, la aceptación de estos términos por parte de la Nación”, precisó.
Al mismo tiempo, recordó que el recorte del 15 por ciento de la coparticipación se inició en 1992, cuando el gobierno de Carlos Menem no podía financiar el sistema previsional, por lo que las provincias aceptaron ceder recursos para la protección social de la tercera edad. “Desde 1992 Misiones resignó 30 mil millones de pesos para el sistema y hay que agregar a esa actitud generosa, que es doblemente virtuosa porque la Provincia no entregó su caja previsional como sí hicieron otras provincias. La Nación prometió reconocer esa diferencia y déficit algo que casi nunca ocurrió”, recordó. “Todos tenemos que reconocer culpas, pero también traer soluciones”, analizó.
“Misiones tiene acreencias con la Nación, pero nunca hizo juicio. Este año nos dejarán de descontar un tres por ciento, pero de eso, la mitad lo recibiremos en efectivo y el resto en un préstamo, que no me gusta, pero lo aceptamos”, sintetizó.
Luego aseguró que el segundo semestre plantea un escenario preocupante con una inflación que superó el 42 por ciento anual, una economía en recesión y desempleo en alza. “No estamos bien y la economía no necesita calificativos. Lo sabe el ama de casa o el desempleado. Abogo por una recuperación lo más pronto posible y Misiones le aportó al Gobierno nacional propuestas para reactivar la economía”, indicó.
Para Rovira, las asimetrías y la caída en la venta de los comercios reflejan imágenes parecidas a las de la década de los 90 por “decisiones que se generaron por el deslizamiento de la economía”, producido por las medidas tomadas en los últimos meses.
“El ITC diferenciado para los combustibles, las promociones impositivas, están comprometidos. Pero hay que actuar sobre la economía con decisiones macro, que las debe tomar el Gobierno nacional”, insistió.
La situación económica de Misiones es compleja, pero reveló que los empresarios de la Cámara de Comercio de Posadas con quienes se reunió hace pocos días, no le plantearon pedidos de cambios en la política impositiva.
“La Nación, que venía con una campaña distinta, no bajó sus impuestos, sino que los subió”. El Impuesto a la Transferencia de Combustible es una corrección para un sector muy particular del comercio de intercambio. “Es muy específico pero viene a aliviar una situación de asimetría donde la distancia y el mercado de consumo de este bien, considerando los países vecinos, pone en desventaja a la provincia”, observó.
La provincia de Buenos Aires, gobernada por Eugenia Vidal, del núcleo más cercano al presidente Mauricio Macri, aumentó los impuestos provinciales.
“No hay en este marco y en esta agenda, más en retracción y estanflación, posibilidades de sacar recursos. Las provincias se están endeudando, están buscando créditos, con la facilitación del Gobierno para atender a sus necesidades de recursos con el préstamo que hay que pagarlo”, advirtió.
“Existen dos maneras de obtener fondos. Con recursos propios o con crédito. En el medio no existe magia u otras posibilidades. Con lo que se recauda mensualmente se atiende todos los gastos o si le hace falta algo, se endeuda”, explicó Rovira.
“Miren a Europa, el mundo está asistiendo a una situación de detenimiento del crecimiento económico y social. Justamente porque las arcas de los países, toda la Unión Europea está endeudada hasta en un techo del 400 por ciento”, enfatizó.
La Argentina no está así. “Felizmente salió de una situación de deuda crónica. Las provincias, si empiezan una carrera de endeudamiento, eso en algún momento también va a significar un escollo muy difícil de salvar porque los créditos se cobran siempre. Y es lo primero que se cobra”, manifestó.
Seguidamente destacó que por experiencia, Misiones salió en un endeudamiento crónico “y nos basamos en recursos propios”. “Recursos que han demostrado su solvencia, su capacidad. Hoy tiene el sistema público de salud más importante y más actualizado del país”, remarcó para hacer mención entonces de la incorporación del robot Da Vinci al Parque de la Salud.
“Esto sale de los recursos. El esquema impositivo de Misiones es uno de los más bajos del país, estamos hablando de uno o dos puntitos, con el IVA, que es nacional, que es 21 por ciento”, subrayó Rovira. “Pero si le sacamos medio punto de Ingresos Brutos, ¿saben cuánta gente dejamos de atender en el sistema de salud?”, se preguntó.
Rovira aseguró que en el fondo, a la hora de administrar recursos no hay diferencias entre un liberal o un progresista. “O tenés recursos propios o te endeudás”, sentenció.
Como ejemplo del estado saludable de las finanzas, puso que Misiones pagó en tiempo y forma el aguinaldo sin endeudarse ni pedir anticipos de coparticipación. “A Misiones no le sobra pero no le falta nada. Y la economía no se resintió por Ingresos Brutos”, afirmó.
“Hay una idea demoníaca sobre la obra pública, pero la obra pública significa progreso, infraestructura. Eso solo lo puede hacer el Estado”, apuntó.
“Que por la calidad, el orden de magnitud, la inversión requerida, lo puede hacer solamente el Estado, porque no lo puede hacer un privado, que delegó la facultad de la administración de los recursos para atender los caminos, las comunicaciones, todos los medios de desarrollo habidos y por haber”, enfatizó
Para Rovira, la generalización de la condena sobre hechos de corrupción es una condena hacia toda la sociedad que es la que recibe los beneficios de la obra pública y aseguró que la obra pública tiene que seguir funcionando, no solo que está funcionando. Hay una demonización, contrasta y boicotea toda una aspiración que tiene una sociedad de prosperar”, apuntó. Seguidamente preguntó de qué otro modo va a crecer la economía si no es a través de la obra pública. “Será la sociedad la que evaluará quien hizo más o menos”, reflexionó.
En ese sentido, adelantó que el oficialismo acompañará los pedidos de informes sobre las obras ejecutadas en Misiones, pero “sin caer en reducciones, ya que vamos a ser rigurosos con todo”.
“Sin caer en expresiones reducidas, muchas veces se quiere enfocar esta última parte de la historia en una historia que empezó bastante tiempo atrás”, observó.
Por otra parte, el Presidente de la Legislatura destacó que esta Cámara es señera y lidera todas las Cámaras, incluido el Congreso nacional, en la habilitación y sanción de todo tipo de pedidos de informes.
“Acá hay un número bien holgado de representantes que nos ha puesto el pueblo de Misiones, del partido gobernante y de la oposición, número bastante claro y en lo que va del año y años anteriores, hemos aprobado, de todos los asuntos legislativos entrados, el 90 por ciento fueron pedidos de informes, de la oposición. Eso marca la transparencia, la diligencia y marca el sentido de oportunidad que les damos desde esta Cámara de aportar al debate”, resaltó.
Sin embargo, indicó que serán rigurosos en los términos de cada una de las interpretaciones. “Para no confundir y no entrar en campaña, que siempre son usadas”, afirmó. “Acá las obras (públicas) se pueden recorrer, se pueden visitar, la mayoría de ellas son importantes”, concluyó Rovira.