“Cada vez es más importante, en la línea de ir buscando la consolidación de un modelo inclusivo, las gestiones estrategias dirigidas al crecimiento sostenido y la estrategia reconociendo a la educación, en este caso a la técnica, como motor fundamental de este crecimiento”, sostuvo Rovira en su conferencia de prensa habitual dada al finalizar la sesión ordinaria del pasado jueves. .
Para el presidente de la Legislatura, la nueva ley votada “garantiza la igualdad de oportunidades, “por eso todos los municipios son convocados e invitados a ir generando los que no tengan proyectos que resuelvan la posibilidad de educación y con salida laboral en sus ámbitos, dando una mirada a nuestros recursos sea el campo forestal, del agro, del turismo, del aprovechamiento del agua para consumo y para generar energía. Reconocer y reconocernos en una realidad integrada y que la educación sirva a ese modelo, primero de reconocimiento y no repetir el pasado, porque el pasado es pasado”, subrayó.
Luego agregó que “el presente da una oportunidad al futuro. Por eso la invocación de volver a soñar para tener una provincia que es posible a partir de estos nuevos procesos que son transformadores y revolucionarios de educación técnica unos y otros como los que tenemos en estudio, como la Academia de la Capacitación permanente Docente, es el capítulo central y fundamental para capacitar a todos los docentes incluidos los de educación técnica”, anunció Rovira.
10 años de la Renovación
Haciendo una reflexión “muy honda y humilde”, sobre los 10 años del Frente Renovador en la provincia Rovira sostuvo: “desde este proyecto político debemos de exhibir más que alegría, insatisfacción. La insatisfacción que significa continuar, profundizar y amplificar el compromiso; de reconocernos como falibles y que no hemos logrado nada, sino que hay mucho más por hacer. Creo que es un cambio de actitud que debe ir tallando nuestros futuros pasos y de ubicarnos lejos del exitismo, que es lo que nos permite ubicarnos en la verdadera realidad de la gente y ofrecernos nuevamente como capaces y comprometidos de cambiar la realidad a aquél que le toque todavía una realidad adversa”, señaló.
El nombre del candidato o el partido político?
Al ser consultado sobre su parecer acerca de que priorizará el ciudadano misionero a la hora de emitir su voto el próximo 30 de Junio: si el nombre y apellido del candidato o el proyecto o partido político, Rovira opinó diciendo que “siempre me he apartado de esa simplificación que sí lo pueden hacer un técnico que desconoce de política o los periodistas, pero yo me niego a interpretar lo que vota la gente. Lo que vota la gente es sagrado y el pueblo misionero sabe lo que va a votar. Menos anticipar tal o cual calidad de voto. Si va a contar con mi precisión el día después de las elecciones; después que vote el pueblo misionero interpretaremos desde la política que quiere decir esa vox populi, la voz del pueblo”, indicó el legislador.
La Campaña Política
“Desde nuestro ámbito político de la Renovación, los candidatos están llevando las propuestas, como fueron las directrices, de manera militante sin derroche de ningún tipo y caminando de cara a la gente y comprometiéndose”, comentó Rovira.
“Estamos aproximándonos a ser el primer ensayo electoral, en el marco nacional, con total apego a la tranquilidad, al respeto y la posibilidad de acercar al ciudadano que se exprese, en este caso con un complemento que es la posibilidad de que con el ejercicio del voto se acceda a un nuevo derecho del ciudadano misionero que no estaba contemplado ni en nuestro Constitución, como lo es la figura del querellante particular, que también es el voto que va a participar en esta elecciones”, señaló Rovira
Y agregó que otro aspecto singular de estas próximas elecciones, al margen del voto de los jóvenes, es el voto electrónico, “el cual será la primera experiencia que vamos a implementar en Misiones, lo que también es un salto cualitativo para adelante. Es algo muy práctico y muy sencillo que va a permitir amigarnos con la tecnología y que los futuros comicios sean mucho más rápidos e integrales”, concluyó Rovira.
Sancionaron la ley de Educación Técnica
La Cámara de Representantes aprobó por unanimidad en su sesión de hoy el proyecto de Carlos Rovira para rescatar la importancia de esta formación, a la que considera estratégica como política de desarrollo local y como herramienta fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades. En un plazo de diez años se deberán construir escuelas técnicas en los 75 municipios. También se crea la Subsecretaría de Educación Técnica.
El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira destacó que ” esta es la primera ley democrática de la educación de la provincia surgida de enfrentar los problemas, reconocerlos y buscar las soluciones que desde la política signifiquen cambios profundos en la vida de los misioneros”.
“Por eso, aquí también es válida la expresión ‘si lo soñás, lo podés hacer’, como una invocación no sólo al presente sino también al futuro, a los jóvenes del futuro”, señaló Rovira.
La ley promueve en sus fundamentos “una educación técnica con sentido regional, vinculada a las actividades agrícolas, ganaderas e industriales en todas las localidades de la provincia, así como también la celebración de convenios de cooperación con los sectores, tanto públicos como privados”.
Propone que “se realicen consultas entre la comunidad educativa, las familias, los sectores empresarios, políticos y trabajadores, a fin de determinar la orientación a la que propenderán las escuelas técnicas, en función de que su creación y puesta a punto debe estar orientada al desarrollo de cada comunidad”.
El Poder Ejecutivo provincial deberá propiciar la construcción de escuelas de educación técnica en los setenta y cinco municipios, con la infraestructura, equipamiento y capacitación necesarios en el plazo de diez años.
Se contempla la problemática de la naturaleza, la sociedad, la pobreza, la población, la salud, el trabajo y la cultura en relación con la protección del ambiente, constituyendo un proceso permanente e integrado al sistema educativo desde una concepción de desarrollo sustentable.
“Como aporte a la innovación y a la vanguardia a la que tiende nuestra provincia en materia legislativa, se incorpora al contenido de educación técnica de nivel medio, educación ambiental y biotecnología, entre otras materias”, plantea Rovira.
Para el funcionamiento de esta nueva modalidad, se crea la Subsecretaría de Educación Técnica Profesional Secundaria, que dependerá del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia.
En la Ley se define “la Educación Técnica del Nivel Medio como una modalidad de la Educación Secundaria orientada a la adquisición de saberes profesionales; asimismo, como el conjunto de acciones dirigidas a la preparación técnica con diferentes orientaciones para el posterior ejercicio de actividades productivas, tecnológicas y la prestación de servicios directamente vinculados con la producción en todas las especialidades, preferentemente aquellas apropiadas para el desarrollo y crecimiento de la provincia”.
Rovira sostiene que “es nuestro deber como misioneros brindar a la población normas que garanticen el ejercicio de sus derechos; la educación es primordial para el futuro de una provincia, y la técnica – específicamente en el nivel medio- pondrá al alcance de muchos jóvenes, herramientas para su mejor inserción en el mundo académico y laboral”.