Un informe de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, señala que Misiones mejoró 109 por ciento los ingresos por el cobro de tributos provinciales entre 1999 y el año pasado. El mismo porcentaje logró Santa Cruz, pero la diferencia está en que esa provincia tiene uno de los promedios más altos del país en ingreso per cápita. Los recursos nacionales apenas crecieron 30 por ciento en el mismo período, apenas por debajo de Buenos Aires, la provincia más grande del país.
El mismo informe indica que Misiones redujo sus gastos 20 por ciento entre 1999 y 2002 -el consolidado de 2003 no fue terminado porque varias provincias no presentaron los datos finales, por encima de Formosa (19%), Salta (18%) y lejos de la media nacional, de apenas seis por ciento.
Argumentos
La rigurosidad en el control de las cuentas es el principal argumento de la provincia para lograr una refinanciación de la deuda pública que amenaza con ahogar la reactivación económica y el uso de fondos para la atención de la crisis social que todavía padece la provincia después de la económica que afectó a la Argentina desde fines de 2000 en adelante.
El reclamo de una quita de la deuda es compartido por provincias como Chaco y Corrientes con el mismo argumento. Los gobernadores de las provincias -Roy Nickisch y Ricardo Colombi- coincidieron con el misionero Carlos Rovira en que es necesaria una fuerte refinanciación de los pasivos para “ayudar” a las provincias del Norte, que son las más endeudadas y a la vez las que están recién en vías de desarrollo, lejos de la realidad del “país central” o las provincias del Sur.
En conjunto, las cuatro provincias deben 10.775.712 pesos según información del Ministerio de Economía de la Nación a junio del año pasado. Chaco debe 3.200 millones, Misiones 3.700, y Corrientes dos mil millones, con la característica común de que ninguna de las tres podría cumplir con las metas fiscales impuestas por la Ley de Responsabilidad Fiscal recién sancionada por el Congreso.
El chaqueño Nikisch fue claro: “Queremos que la Nación refinancie el capital y nosotros pagamos los intereses. Es la única manera de sobrevivir, como en una empresa”.
“Las provincias endeudadas estamos haciendo un control estricto de los ingresos y los egresos, pero necesitamos una ayuda adicional”, dijo. Los gobernadores también reclamaron la sanción de una ley de Coparticipación Federal que ponga fin a los desequilibrios entre “el país central” y el interior.
Colombi sostuvo que compartía el criterio de pedir una quita y aseguró que “vamos a avanzar en esa cuestión”.
Rovira en tanto, quien ya había oficializado ante la Nación el pedido de la quita, aseguró que “la prioridad es la deuda social” interna y les pidió a los bancos que “se queden tranquilos” que “les vamos a pagar, pero en la medida de nuestras posibilidades”.
En el caso de Misiones, el año que viene se prevé pagar 273 millones de pesos de deuda pública, de los cuales 83 millones corresponden sólo a intereses y 190 a capital. En tanto que en 2006, los vencimientos alcanzan a los 400 millones de pesos, con 79,22 millones de intereses y 321,77 millones de capital. La renegociación de la deuda ahora entró en un impasse, ya que al Ejecutivo le quitaron las facultades de renegociación, que quedaron en manos del Legislativo.
Los recursos tributarios estimados para el año que viene aumentan 5,90 por ciento (Ingresos Brutos) y 10,8 en 2006, siempre en comparación con lo proyectado para este año. En tanto que se estima que el Producto Bruto Interno crecerá 4 por ciento en 2005.
Condonación en duda
La Secretaría de Hacienda de la Provincia alertó sobre la posibilidad de que Misiones pierda una condonación de deudas de 7,2 millones de pesos recibidos en 2002 durante la crisis económica que fueron usados para pagar sueldos y gastos del Estado. Varias provincias ya recibieron la condonación de deudas y Misiones podría perder ese beneficio si no se aprueba el Programa de Financiamiento Ordenado que fue acordado con la Nación. En uno de esos artículos se especifica que la condonación es viable siempre y cuando se cumplan metas, como el equilibrio fiscal y la homologación legislativa al acuerdo. En cambio, la Legislatura provincial se resiste a aprobar el programa que puede llegar a caducar con las consiguientes sanciones a Misiones.
Fuente: Misiones Online
##