Oficializaron el inicio del Digesto Jurídico de Misiones en la Legislatura

El proyecto se concreta a través de un convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la cual tuvo a su cargo la elaboración de obras similares en otras provincias, con la metodología y el sistema informático imprescindible para la concreción de la obra. Participan juristas especializados de la UBA, profesores abogados de la Universidad Católica de Santa Fe, profesionales letrados, pasantes, especialistas en informática y personal del Poder Legislativo.

Al comenzar la ceremonia, que se realizó el 1º de abril a las 11:30 en el Recinto de Sesiones de la Legislatura, el Presidente del cuerpo manifestó que -la mejor manera de celebrar nuestra democracia y adherirnos al duelo que hoy llevamos adelante es trabajando-, y destacó la presencia de los máximos responsables de los tres poderes del estado misionero como un hecho histórico para la provincia.

Asimismo, mencionó que -por primera vez nuestra joven democracia misionera lleva adelante un proceso que hoy es signado entre muy pocos, porque solamente dos provincias y el Digesto Jurídico Nacional son los antecedentes válidos en el país en nuestra materia; por eso el desafío trascendente de consolidar institucionalmente es la muestra más cabal de la tan apelada calidad institucional, muchas veces declamada pero pocas practicadas-.

Al referirse específicamente al Digesto Jurídico Misionero, el Presidente recordó que -la ley previa que motorizó la institucionalización de la metodología normativa con su decisión para acometer el ‘digestum’ ha sido impulsada por dos bloques partidarios opositores al oficialismo: uno llevado adelante por el bloque que encabeza el diputado Sartori, autor del proyecto, con la coautora, la diputada Alustiza, quien pertenece a otro bloque; a los cuales en un amplio debate que se dio el año pasado contribuimos con el aval y el consenso político, y así fue sancionada una ley por unanimidad de todas las representaciones parlamentarias en esta Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones-.

-La evolución nos impone a todos los parlamentos y los estados del mundo la necesidad de cortes, ejercicios, donde hagamos un esfuerzo de simplificación, de depuración metodológica, científicamente guiada, por eso el primer artículo de la ley que crea el digesto impone la necesidad de esta metodología normativa: la necesidad del esfuerzo colectivo que permita separar de la totalidad de las leyes aquellas que están en vigor, que están con la mayor fuerza de validez-, agregó el diputado.

El Presidente de la Legislatura también explicó que -las leyes requieren del ejercicio de digerir, o digerere en latín, que es ordenar, compilar, de tal modo de detectar aquellas imperfecciones, derogaciones, subrogaciones, apartamientos o cauciones de la ley en un afán de su depuración. Todo este proceso y esta posibilidad vamos a tener los misioneros para un mejor accionar del Poder Ejecutivo, de todos los municipios y una mejor administración de justicia-.

-En este año, que es un año político, lo tradicional es que los parlamentos se cierren porque el legislador está haciendo política, pero yo considero que la mejor forma de hacer política es trabajar en esto, en lo suyo. Por eso, el Parlamento misionero va a batir el record de lo que fue la producción el año pasado, pero también en el mejoramiento de la oferta legislativa. Yo creo que no hay más lugar para quienes ya han tenido en el pasado la oportunidad de ser legisladores, senadores, diputados nacionales o provinciales y ni siquiera fueron al recinto a cumplir con su cometido central, y menos presentar un proyecto para el bien del ciudadano-, concluyó Rovira.