Ordenamiento de Bosques Nativos: “Misiones ha ido mucho más allá de las obligaciones de la ley”, sostuvo Rovira

“Para nosotros a sido muy importante actualizar los términos de nuestros recursos naturales al lado de los recursos –sobre todo- forestales, el bosque implantado; actualizar las estrategias del cuidado de los mismos con una meta muy clara que es el desarrollo sostenible. Esto significa en palabras sensibles que las generaciones actuales dejen igual o más recursos a las generaciones futuras con lo cual vamos a revertir la tendencia de la merma del recurso natural frente a los procesos de desarrollo intensivo agrícola, o alguna otra cuestión inherente al descuido”, indicó Rovira.
Luego destacó que “Misiones avanza muy firme y ha ido mucho más allá de las obligaciones de la ley. Esto nos permite planificar con criterios que lo hemos desarrollado, con recursos humanos suficientes que tenemos en nuestra provincia, con tecnologías como la Biofábrica, la ley que ha posibilitado el banco de germoplasma y otras, revertir el proceso de los pasivos ambientales que tenemos, que son esas zonas degradadas y convertirlos -en los próximos años- en activos ambientales, es decir un procesos inverso. Misiones ya ha comenzado este camino y tiene que ser vanguardia, como también lo es hoy en los recursos ambientales”.
Este ordenamiento de bosques nativos permitiría a la provincia acceder a los beneficios establecidos por la Ley Nacional 26331, en el marco del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, así como también recibir compensaciones por los servicios ambientales que brinden estos recursos naturales.
En ese sentido, Rovira indicó que “hoy la provincia exporta uno de los elementos químicos más importantes para la vida que es el oxígeno. Nosotros somos los principales exportadores netos de oxígeno en el país por nuestra masa boscosa y por haber perseverado en el cuidado de los bosques. Ahora el país nos tiene que pagar por eso y también el mundo; entonces aquí se abre un gran debate, que son los famosos servicios ambientales; y Misiones -yo adelanto- va a ser vanguardia en este sentido porque no solo tiene la legislación sino también la vocación por ejercer esta nueva modalidad”, subrayó el presidente de la Legislatura.
Luego, Rovira sostuvo que “hoy cualquier político debe incluir los principales debates del mundo y eso está ocurriendo. No separar las cuestiones inherentes a la economía con el de la sociedad y con de la ecología. Si bien es cierto que las ciencias se han encargado de dotar del conocimiento científico a cada una de ellas, hoy la visión que se impone es una visión única. Integrar todo tipo de concepciones científicas para el desarrollo pleno de la humanidad; y eso es integrar también la política”.
“La biopolítica integra esta visión ecológica, por eso el debate que se dio antes sobre las represas tuvo en cuenta solamente una mínima cuestión. Hoy el debate de las represas tiene que ser el debate de la vida, de la producción, de la economía, cuanto ganamos y cuanto perdemos en toda la ecuación completa, con todos sus términos no solamente en uno solo, porque sino no estaríamos respondiendo a esa visión moderna de un solo mundo con recursos limitados y donde todo tiene que ver con todo. Hay que pensar con criterios sistemáticos que nos inducen a levantar la mirada, a enriquecer nuestros discursos, y nuestras fundamentaciones y de esta manera progresar también en la política con estos nuevos elementos”, indicó.
Por otra parte, Rovira dijo “no tener la menor duda” que hay una concientización de la ciudadanía misionera en el cuidado del medio ambiente. “Justamente el desarrollo sostenible empieza por obligaciones. Yo no tengo dudas que los estudiantes de hoy están mucho mejor informados que nosotros, y por el solo hecho de conocer empiezan a querer lo que conocen, comienzan a interrogarse, a reflexionar, y esto conduce no solo a una mayor comprensión sino que aleja lo que es muy nocivo para el debate presente y el de las generaciones futuras, que son los preconceptos. Misiones debe avanzar en el debate en todas sus cuestiones trascendentes, sin preconceptos, y sin recetas antiguas, hay que traer recetas nuevas”, sostuvo el legislador. En ese sentido, expresó que “hoy el mundo tiene desafíos muy distintos con herramientas diferentes a las del pasado, entonces hay que ser sensatos, alejarse de los planos necios o de ideas únicas, y encontrar en la reflexión –a partir del nuevo conocimiento- la salida”; concluyó el presidente de la Cámara de Diputados Carlos Rovira.