Presupuesto 2014 “La orientación a todos los diputados será acelerar el tratamiento para tener el dictamen, en las primeras semanas de octubre”, señaló Rovira

Rovira agregó que a pesar de que todavía no leyó el proyecto enviado por el Ejecutivo Provincial a la Legislatura, observó de que hecho de que el desarrollo social, la obra pública y el desarrollo integral de Misiones estén presentes como prioridades en el Presupuesto 2014, “tiene que ver con nuestro pensamiento político desde la Renovación. Pero más aún todo tiene que ver con estar en sintonía con el pueblo, permanentemente”, señaló.
En cuanto a la ley aprobada hoy jueves en la Cámara, que determina la obligatoria de la enseñanza de Política e Historia de la Integración Regional en la currícula del ciclo básico del nivel secundario, Rovira dijo que responde a una misma línea de rescate de la historia y la identidad misionera en la que se basó también el Parlamento Misionero cuando declaró a Andrés Guacurarí, héroe misionero. “Es la misma temática de rescatar las raíces desde el fondo de la historia, rescatarlas de largos olvidos, para enderezarla al presente pujante que tiene hoy la provincia que puede exhibir su propio héroe votado por los misioneros y su monumento se levanta en la Costanera, desde el principal recurso que es el río, se vuelve a presentar desde el pasado y nos mira fijamente en este presente y hacia el futuro”, manifestó.
“Todo tiene que ver con todo. El rescate, el debate, la búsqueda con pasión de los elementos propios que por ahí nuestra propia historial oficial no los tuvo en cuenta, hoy los misioneros con vigencia y con un carácter fuertemente provincial los pone a disposición de los jóvenes, mediante esta última ley, que están en edad de comprender, de analizar y de hacer mucho más que nosotros”.
“Por eso me llena de orgullo otro capítulo más en esa dirección en un año que estamos festejando el 60 aniversario de la provincialización de Misiones. Estos son elementos vigorizantes, convocantes sobre lo que construir no solo el presente, sino a partir de la historia también construir el futuro”.

Monumento a Andresito en la Costanera


“Lo primero que siento es la satisfacción de la palabra cumplida. El año pasado cuando se aprobara el primer homenaje legal y legítimo del pueblo, aquí en este Parlamento, de considerarlo héroe de la provincia por toda su gesta y encomendamos a la Entidad Binacional Yacyretá su monumento que quiero explicar, responde a todo un proceso aun no finalizado”.
“Empezando por la selección del material. No es casualidad que sea acero inoxidable. A diferencia de los monumentos tradicionales construidos en bronce, broncilíneos, elegimos el acero que es un material moderno como lo es el pueblo de Misiones, como es la Provincia. Los trazos del rostro son el resultado de un concurso y han sido realizados por un reconocido artista que ha tenido que lidiar con los rasgos de un hombre desaparecido que no hay testimonios de fotografías sino bocetos realizados en las traducciones literarias de los testigos de su época. No así su historia, la cual ha quedado intacta”.
Luego agregó que “en el basamento de este brutal monumento se construirá un cenotafio, es decir una tumba vacía, que es lo simbólico en lo que radica la jerarquía del homenaje a quien fue el héroe guía, iniciador, del proceso institucional de nuestra provincia. Como ocurre con la tumba del soldado desconocido. En este caso se desconoce el paradero de los restos funerarios de Andresito. Los griegos idearon estos homenajes póstumos. Así, entonces, habrá de descansar ya eternamente. Y si bien su cuerpo no existe sí su espíritu, el legado que recordará el monumento a los miles de pasantes que caminan por la Costanera”.

Avances de las obras de la EBY

Al respecto Rovira dijo que “ya forman parte de una realidad que tiempo atrás parecía tan distante. Es impresionante como ha cambiado el hábitat. Hoy el misionero quiere costaneras, presencia de río y de selva en todos sus quehaceres. Van cambiando hasta los proyectos particulares, la arquitectura urbana, rural, institucional, porque ya no es lo mismo. Hemos incorporado elementos que no estaban o que estaban lejos, puestos de otra manera o ignorados. Hoy a la belleza del río hace que queremos sumar otras bellezas”.
Posteriormente agregó: “me atrevo a decir que la calidad de vida del posadeño, es por lejos la mejor del país. No hay contaminación de ningún tipo por gases de automóviles, ni contaminación sonora. El activo inmobiliario si lo analizamos desde el punto de vista económico. Posadas se ha visto multiplicado por un factor 15, para todos los propietarios, como nunca antes en una centuria. Hoy los terrenos valen estén próximo o no próximos a la Costanera porque hay un nudo vial que ha vertebrado otra forma de ciudad para los próximos 50 años. Es decir tiene impactos múltiples y todos muy positivos”.

En cuanto a lo sucedido en la última sesión ordinaria del jueves, en la que se cambió un artículo a un proyecto de ley con dictamen aprobado por la mayoría en función al pedido de un diputado de la minoría (Wipplinger), Rovira afirmó que “eso es política. Nuestro proyecto político es obediente a lo que dice la gente. En este recinto cada dos años la sociedad da una orientación. Ahora nos ha pedido más cuidado, y ampliación de las minorías. Yo fiel a ese mandato que hemos recibido todos, debo predisponer a la Cámara, siempre que haya requisitos de razonabilidad, a aceptar esos aportes. Esto enaltece y hace a la alta política, mi función es exclusivamente legislativa. La Cámara va a ir tomando, rescatando los aportes positivos. Así como la gente se ha expresado. Es nada más y nada menos que ser consecuentes con la voz del pueblo”.
Legislatura: Firma digital
“Es cumplir con una tarea que muchas veces no se ve, pero que tiene que ver con la tarea cotidiana, con la capacitación de la gente. Y no corresponde únicamente a ámbitos de excelencia en los sectores privados o empresariales. Todo sirve, los círculos de calidad. Las normas Iram que es la racionalización argentina de materiales, la estandarización de la producción.  Como la de los automóviles, por ejemplo; o de las marcas líderes”.
“También esta cámara tiene un proceso de secuencias. Se inicia con una idea, un proyecto y continúa con el funcionamiento de un sistema que es infalible y se cumple. Por eso las personas que han venido se han pasado mucho tiempo evaluando y viendo hasta certificar la calidad. Este es un galardón muy importante que debe conocer el pueblo misionero. Porque su Legislatura es de excelencia. No solamente el próximo edificio legislativo será el mejor del país, también los contenidos legislativos y la gente trabaja en la Cámara”.

Extranjerización de las tierras en Misiones

Al respecto, Rovira señaló que “primero y principal, el pueblo debe conocer en este 60 aniversario de la provincializaic{on –que es poco tiempo- como se erigieron en el territorio grandes latifundios. Eran épocas en los que no éramos provincia sino un apéndice nacional con graves deformaciones territoriales. Grandes latifundios otorgados en la época de la presidencia de Roca donde por decreto repartía tierras desde Buenos Aires. Eso nos ha dejado una especie de huella genética geográficas, grandes conglomerados de tierras”.
“Después en el siglo XX con nuestros pioneros llegó el pensamiento social que se sumó al pensamiento social que ya tenían los indios guaraníes y Andresito en particular. Recién allí comienza un proceso lento y difícil de fragmentación de grandes territorios y de grandes propiedades, que todavía hoy continúa. Hoy está vigente y no debe detener y debe estimularse aún más. Viene de una herencia en la que Misiones no tenía ni voz ni voto. Tampoco hubo un criollo que la defienda con otros criterios y recién hoy estamos recuperando esa parte del patrimonio productivo”, concluyó Rovira.

Los desafíos de rescatar la historia y el ser misionero

 
La reciente sanción de la ley para incorporar en la educación secundaria la enseñanza de nociones políticas y de historia de la integración regional fue abordada en una conferencia de prensa que realizó el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, sobre los procesos impulsados para la recuperación de la historia misionera.
La oficialización de la canción “Misionerita” como himno, la declaración del 2013 como año de la Provincialización de Misiones, el impulso a la institución de Andresito como héroe local, la difusión permanente del portal digital sobre el héroe en ámbitos educativos y la reciente instalación de la escultura de Andrés Guacurarí y Artigas en plena Costanera de Posadas, entre otras iniciativas, hacen visible un reconocimiento antes negado por la historia oficial. 
“Todos son elementos vigorizantes sobre construir, no sólo el presente, sino a partir de la historia también construir el futuro. El rescate, el debate, la búsqueda con pasión y con un carácter fuertemente provincial  ponen a disposición de todos los jóvenes que están en edad de comprender, de analizar y de hacer mucho más que nosotros de una historia de largos olvidos, el presente pujante que tiene hoy la provincia”, introdujo Rovira.
Sobre Andresito, consideró que resume la identidad del ser misionero, poco definida en otro tiempo, y que hoy “nos permite exhibir un héroe propio, votado por los misioneros y que se levanta desde el principal recurso que tenemos, que es el río. Sentimos que se vuelve a presentar y que nos mira fijamente, que mira ese pasado que se nos vino, con el que simbolizamos este presente y la irrevocable indicación hacia el futuro”, explicó.
En términos de materialidad de la obra erigida en el reconocido paseo, el legislador aseguró que representa “la palabra cumplida, el año pasado el pueblo de Misiones en un homenaje legal y legítimo lo declaró héroe de la provincia por toda su gesta; luego se encomendó a la Entidad Binacional Yacyretá la construcción de lo que en estos momentos es una realidad”.
“Ha sido un proceso muy fuerte, primero, de selección del material. No es casualidad que esté hecha en acero, a diferencia de la mayoría de los próceres nacionales construidos en bronce. El acero es un elemento nuevo, que indica la modernidad como lo es la joven provincia y nuestro pueblo”, detalló el legislador.

Los trazos fueron definidos por concurso “como resultado de la obra de un reconocido artista local que ha tenido que lidiar con los rasgos de un hombre que ha desaparecido, y del que no existen testimonios fotográficos; sólo algunos bocetos hechos a partir de la traducción literaria de muy pocos testigos de la época. A diferencia de su historia que ha quedado intacta en el homenaje que nos propusimos rendir”.
Aunque aseguró que todavía resta camino para su terminación. “En el basamento de este brutal monumento se está construyendo un cenotafio -tumba vacía-, donde va a descansar ya eternamente ese cuerpo que no existe, pero que representa el legado,  el espíritu y el recuerdo de quien consideramos héroe y guía iniciador del proceso institucional de nuestra provincia”, finalizó Rovira.