Proponen que se incorpore la evidencia digital como prueba de violencia en los procesos judiciales

De aprobarse esta medida, las víctimas podrán efectuar la denuncia, en forma verbal o escrita y con reserva de identidad, en la Comisaría de la Mujer, o en cualquier otra dependencia policial, en la Dirección de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Desarrollo Social; o ante jueces de familia, de paz, defensorías y fiscalías.

La norma también se aplicaría cuando se ejerza violencia sobre la persona con quien se tenga o haya tenido relación de noviazgo o pareja, o con quien se estuvo vinculado por matrimonio o unión de hecho.

En el texto se entiende por evidencia digital tanto al objeto de derecho constituido por datos expresados en forma electrónica, como a la representación de hechos o actos jurídicos relevantes efectuada en formato digital y que constituyen elementos de prueba.

Se incorporaría el análisis de medios electrónicos en cualquier procedimiento judicial civil o familiar como forma de arbitrar los medios para que el agresor o la agresora cesen con todos los actos de perturbación o intimidación.

Para los mensajes de textos de teléfonos celulares sería obligatoria para el personal policial la incorporación textual en la redacción de la denuncia, y dejar constancia de la hora, fecha y remitente, aun cuando se trate de un número desconocido para la presunta víctima. Se debería dejar constancia de cuantos mensajes señale el denunciante, sin poner limitaciones.

Al tomar conocimiento de los hechos que motivaron la denuncia, el juez podría ordenar la exclusión inmediata de la persona agresora de la vivienda donde habita el grupo familiar; y prohibir su acceso o presencia en el domicilio del damnificado, en los lugares de estudio o trabajo y en otras áreas de circulación; entre otras medidas.

En los fundamentos, Meza explica que “el eje de este proyecto es analizar la incorporación de los diferentes medios tecnológicos de información y comunicación como medios de prueba en su concepción más amplia, en los procesos judiciales de violencia de familia o de género; impulsando a la vez un debate más amplio respecto del impacto de los diferentes tipos de comunicación en la vida cotidiana de nuestra sociedad”.

En la sesión también tomaron estado parlamentario proyectos de ley del diputado Ignacio Nemeth, para declarar monumento histórico a la iglesia Corpus Christi de Corpus; de Carlos Báez, para que Misiones se adhiera a la ley nacional de protección integral para personas trasplantadas; y de Ramón Velázquez, para crear en el Ministerio de Salud un hogar de tránsito para alojamiento de pacientes ambulatorios y acompañantes de personas internadas que necesiten estadía provisoria en Posadas.

 

Normas sancionadas

Los diputados aprobaron este jueves el proyecto de comunicación de Pedro Pietrowski, para que el Poder Ejecutivo provincial informe si existe vinculación laboral de determinadas personas con el ingenio azucarero de San Javier.

También el proyecto de ley de Germán Bordón, mediante el cual se declara patrimonio cultural y turístico a los restos del antiguo ingenio azucarero San Juan del municipio de Santa Ana.

Y el del diputado Horacio Mielniczuk, que dona a la Diócesis de Oberá un inmueble del Estado provincial, destinado a la capilla Santa Rosa de Lima de la localidad de Campo Grande.

En los homenajes, la diputada Lilia Marchesini realizó un reconocimiento a la destacada tarea del periodista “Lucho” Cetina, fallecido recientemente.

El legislador Claudio Wipplinger destacó “la labor de los policías que cumplen esta heroica función”, a la vez que repudió “a los que no se han comprometido con la tarea”.

La diputada Lidia Batista, homenajeó al histórico militante y político, José Giménez, quien actualmente dirige AUPAPROM. “El dedicó su vida a trabajar en la política y por los derechos de los adultos mayores”, dijo. En la oportunidad, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira hizo entrega de una distinción en nombre del pleno.

También se destacó el  trabajo incansable por los adultos mayores y por la trayectoria, al doctor José Mieres. El profesional también recibió un  reconocimiento de manos del presidente de la Legislatura. 

Al cierre de la sesión, actuaron Agustín “Chungo” Roy y Fausto Rizzani dos artistas misioneros reconocidos por su trayectoria en la música.  Esta participación se realizó en el marco del Año del Arte y sus Expresiones.