“Todo esto en un marco de anteriores pasos que aquí se enumeraron, por caso la creación del Concejo de la Magistratura, el cual significó hace doce años una modificación fundamental que dotó de transparencia a la nominación de los magistrados. Posteriormente la dotación de presupuesto cierto para atender con la creación de nuevos juzgados toda la geografía de la provincia. Estas acciones se han venido llevando adelante para acercar el servicio de la Justicia al ciudadano, en el marco de la íntima convicción de estar cumpliendo con normas constitucionales”, afirmó Rovira.
Dijo que esta transformación judicial “comenzó con la construcción del Palacio de Justicia y siguió con la construcción de nuevas sedes”. Luego agregó que “faltaba entonces resolver lo inherente a lo salarios tanto de activos como de pasivos, restituyendo un derecho adquirido que la crisis económica había vulnerado. Así que creo, valga la redundancia, que es de estricta justicia”.
Señaló que se trató de un derecho suprimido por largos 20 años, periodo en el cual, sin embargo, “los empleados de la justicia continuara aportando mucho más que los demás empelados de los otros Poderes del Estado. Por eso esto no es ningún privilegio, como pretendió presentar algún diputado de la oposición. Hubo privilegios en gobiernos anteriores con los otorgados por la Nación”, acusó Rovira.
Del mismo modo dijo que el Poder Judicial “es un Poder que se basa más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, por lo que también estas cuestiones se resuelven rápidamente. No llegan ni al 3% de los empleados públicos provinciales. Y si bien todas las tareas son importantes, las de estos agentes son destacadas por el texto Constitucional”.
“Los mayores aportes van predefiniendo las jubilaciones. Aquí se ha actuado con seriedad y en función de los recursos que estaban disponibles”, agregó Rovira.
Por otra parte destacó la labor de la Legislatura provincial, “porque trabaja en razones muy fuertes de seriedad y responsabilidad”.
La Legislatura aprobó el pasado jueves también un receso de invierno hasta el 2 de agosto. En ese sentido, Rovira dijo: “estamos cerrando una agenda que es nuevamente vanguardia a nivel nacional ya que mientras en las otras provincias o a nivel nacional se tratan cuestiones de coyuntura, aquí resolvemos cuestiones de primer interés para los misioneros”, destacó Rovira.
Citó entonces la creación del primer Instituto de Genética Humana del país que unirá el mundo de la ciencia misionera con el de la salud, al funcionar en el Parque de la Salud, donde también lo hará el recién creado Instituto del Cáncer, ambos por ley provincial.