Luego Rovira recordó que desde la Legislatura Provincial también se han llevado acabo acciones para afianzar el Poder Judicial, en ese sentido informó que se están avanzando en “la creación de nuevos Juzgados con una cobertura exacta a las necesidades del ciudadano”. “Todo el año pasado hemos volcado en la Comisión de Asuntos Constitucionales un análisis exhaustivo de la problemática de los ciudadanos de las distintas localidades, especialmente de las alejadas de las grandes circunscripciones judiciales. Por esta razón es nuestro deseo la implementación inmediata de creación de Juzgados de Familia, de Paz y, por supuesto, civiles, comerciales, penales, laborales”.
El presidente de la Legislatura expresó que todo esto “constituyen la terminación de un proceso que comenzó poco tiempo atrás con la puesta en vigencia del Consejo de la Magistratura. Me llena de alegría ser el primer gobernador constitucional que se despojó de la prerrogativa constitucional de nombrar los jueces, creando este Consejo; que hoy es un órgano independiente que evalúa la capacidad y la viabilidad del recurso humano que va a ser destinado a la justicia”.
Ley de “Planificación Lingüística”
En cuanto al proyecto de Ley que presentó en la Legislatura que apunta establecer la enseñanza obligatoria y sistemática de la educación intercultural plurilingüe en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, dependientes del Ministerio y del Consejo General de Educación, Rovira calificó al mismo como “muy importante que apuntala al sector lingüístico, sobre todo teniendo en cuenta la implicancia que tiene la lengua y la dialéctica en un espacio como nuestra provincia”. “Misiones ha sido siempre un encuentro de varias culturas, que trajeron distintas lenguas, y que por diferentes motivos – el descuido sobre todo- han hecho que las mismas no sean habladas. Tenemos una riqueza lingüística que hay que rescatar. Por eso Misiones tiene que ser la primera provincia del país que tiene que ser multilingüe, por nuestra propia capacidad, por vivir en un ambiente donde la familias misioneras hablan más de dos lenguas extranjeras, lo que constituye una potencia que no la tiene ninguna otra provincia”. Además sostuvo que la enseñanza obligatoria “intercultural plurilingüe”, sería “la herramienta para el turismo, el desarrollo productivo, y con el mundo”.
De ser aprobada la norma, la obligatoriedad entrará en vigencia no antes del año 2012, y se considerarán para la enseñanza especialmente las lenguas: español, portugués, guaraní con sus variantes locales, inglés, francés, italiano, alemán, ruso, japonés y chino, entre las más destacadas.
“El mundo de hoy es muy competitivo, hay que estudiar, y la lengua es un objeto de estudio primordial, ya que es necesario hablar más de una lengua, y romper con la apoyatura casi exclusiva en el castellano que nos está apartando de las regiones mas culturizadas”.
El Vaticano muy interesado en el Parque Temático de Santa Ana
En otro orden de tema, el presidente de la Legislatura, Carlos Eduardo Rovira se refirió al encuentro que mantuvo con el Nuncio Apostólico en la Argentina, Adriano Bernardini, en su estadía en Misiones para la ordenación del nuevo obispo de Oberá, Víctor Arenhardt, días pasados. Rovira expresó tener con el Nuncio una relación “muy estrecha que viene de años anteriores”. “Fue una oportunidad de reencontrarme con él, quién se mostró muy interesado en conocer los antecedentes y los progresos de la construcción de la Cruz en el Cerro Santa Ana”.
“Nos manifestó el deseo del Papa Benedicto XVI de interiorizarse sobre este tema, y que es un hito dentro de la grey católica sobre todo después de ese vacío que se generara con la desaparición de la Compañía de Jesús (los jesuitas) mediante una bula papal .Por lo que esto se ve desde la Iglesia de hoy como una reposición de un tema tan importante que tiene trascendencia para los misioneras y también para el Vaticano”, concluyó Rovira.