En otro orden de tema volvió a resaltar la política fiscal de la Provincia “no solamente porque todo el Presupuesto que emana del Poder Ejecutivo está sustentado en los recursos” provenientes del esquema fiscal de la provincia “sino que son esos recursos los que permiten acometer las metas”. “Fíjense la trabazón que asisten todas las provincias que no tienen un esquema fiscal sólido como el que tenemos en la provincia y que yo dejé al actual gobernador para que funcione sin ningún tipo de problemas. Y en ésta y cada uno de los capítulos posteriores seguir asegurando estas herramientas para que funcionen cada vez con mayor eficiencia y efectividad, porque sobre eso descansa la posibilidad de concretar las metas”.
Luego señaló que “la mayoría de las demás provincias han tenido que acompañar su proyecto de Presupuesto con importantes aumentos en las alicuotas. Éste no es el caso de la provincia de Misiones”. En ese sentido Rovira indicó que “incluso se da hasta una contradicción. Acá en la provincia hay un grupo político -el PRO- que reclama que se bajen los impuestos. Cuando el jefe del PRO, que es el señor Macri, ha puesto en el presupuesto que está tratando la ciudad de Buenos Aires un aumento sustantivo del 300 por ciento de las alicuotas. Eso marca que una cosa es en el llano y otra cosa es gobernar. El hecho de gobernar no admite posibilidades de escaparse con criterios doctrinarios sino que si uno tiene déficit tiene que corregir porque sino no puede gobernar”.
Tratamiento en la Legislatura del Presupuesto 2010
“En buena ahora que a partir del debate que había requerido la comisión de Presupuesto vayan surgiendo propuestas elevadoras de soluciones de problemas concretos y también posibiliten correcciones como en este caso algunas omisiones del proyecto del Ejecutivo que no tenían en cuenta las partidas para atender –como lo citó el presidente de EMSA- las obras, algunas cuestiones vinculadas a obligaciones como juicios y demás”. “Así que en buena hora la predisposición de la Cámara -tal cual fue indicada por mi- para corregir estos defectos, como lo hacemos a diario en todas las comisiones. Creo que el periodismo que estuvo siguiendo con atención el devenir de las comisiones, el tratamiento pormenorizado va asegurando lo que se llama gobernabilidad. Sustentar en base a la principal ley -que es la ley de Presupuesto- una herramienta que no solamente tenga todos los términos sino que también esté perfectamente fundamentada y dirigida a la sociedad para que el gobernador que lleva adelante los cometidos planteados en el Presupuesto no tenga ningún inconveniente, como no lo tuvo”, indicó Rovira. “Por eso Misiones nuevamente va a ser noticia dentro de dos semanas” al ser la primera provincia “en el ámbito del territorio nacional que apruebe el Presupuesto para llevar adelante en el año 2010 la acción fijada”, señaló Rovira.
“El tratamiento inextenso en estos tres meses, día tras día, permitió una adecuación exacta y que marca el compromiso asumido. Yo me comprometí a que el doctor Closs no padezca las deficiencias y omisiones que yo padecí cuando goberné; teniendo presupuestos o no teniendo directamente la posibilidad de herramientas legislativas para ir en línea directa con el Ejecutivo. Todo eso es historia, forma parte del pasado. Incluso, es más con aportes de diputados de la oposición quiénes han enriquecido la acción del Poder Ejecutivo. Esto es muy destacable y creo que marca definitivamente un presente de Misiones que no tiene nada que ver con el de la Nación y con el de otras provincias, donde han quedado todavía enredados en la mezquindad de los cruces entre legisladores de la oposición y del oficialismo”. En ese sentido indicó que “este capítulo que hemos inaugurado en la provincia tiene que perdurar por siempre y esto es coherencia, esto significa cumplir con la palabra, esto significa gobernabilidad”.
Proyecto de regularización de tierras fiscales
Otro proyecto de Ley que está próximo al dictamen es el que propone autorizar al Poder Ejecutivo a transferir los inmuebles de propiedad fiscal, en todo el ámbito provincial, a las personas físicas o jurídicas que acrediten la ocupación real y efectiva con anterioridad al 31 de diciembre de 2008, cuyo autor es el presidente de la Legislatura Carlos Rovira quién sostuvo que el mismo “es una reivindicación a la historia misionera, a sus pioneros y a tantos ciudadanos que tienen la espada de Damocles de no contar con la regularización de sus predios, de sus tierras. Esto ha significado no solo la penuria de varias generaciones sino también la aspiración legítima de miles de pequeños productores rurales, agrícolas, de nuestra provincia”.
Posteriormente agregó que “Esto está antípoda de la historia que nos fue esquiva y que no se dictó en la provincia, repartió los grandes latifundios; es decir que se regalaron a muy pocas familias cientos de miles de hectáreas, miles de hectáreas que todavía quedan en esas manos, incluso propietarios que ni siquiera viven en el país y que ni conocen donde queda Misiones”. “Cuando yo goberné no tuve la posibilidad de una ley para terminar definitivamente este problema. Por eso le sedo la gentileza al doctor Closs y en conjunto estamos resolviendo un antiguo problema. Y yo aspiro que definitivamente él (Maurice Closs) termine –mediante el uso de esta ley- con la entrega de las últimas doscientas cincuenta mil hectáreas que están en dominio del Estado Provincial”, sostuvo Rovira.
En la última sesión ordinaria de la Legislatura tomaron estado parlamentario diez proyectos de ley, seis de comunicación y 19 de declaración. Entre las iniciativas se encuentran dos proyectos de ley del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira; una proponiendo crear la sociedad Aguas Misioneras Sociedad del Estado y otra tendiente a declarar inembargables e inejecutables los bienes inmuebles donde funcionen templos o filiales de cultos destinados a celebraciones religiosas.
La iniciativa del presidente de la Cámara propone crear la sociedad Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), la que se encargaría de la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní, y de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial que no tengan como destino el abastecimiento del servicio de agua potable de la población de Misiones. La utilización de tales recursos deberá efectuarse teniendo en cuenta la protección ambiental, así como también el uso óptimo, sustentable, responsable y racional de los mismos.
En la propuesta se contempla que las utilidades de Aguas Misioneras Sociedad del Estado se destinen en un 45 por ciento al desarrollo de planes de obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial; otro 45 por ciento al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo; y un 5 por ciento para el fondo de reserva legal hasta completar el 20 por ciento del capital social, para luego redestinarse a las tareas de investigación mencionadas.
También se prevé que AMSE tenga un directorio integrado como mínimo por tres directores, debiendo ser su conformación siempre impar. El primer directorio será designado por el Poder Ejecutivo, mientras que los siguientes serán determinados por los procedimientos dispuestos en los estatutos.
En los fundamentos del proyecto, el diputado Carlos Rovira señaló que “el estado debe cumplir activamente un rol de gestor permanente del bien común en aquellos temas de importancia vital para la calidad de vida de sus habitantes”. Respecto de su propuesta, el legislador sostuvo que se trata de “una noción estratégica que reivindica al estado como principal herramienta de una sociedad para alcanzar un nivel de vida digno”. En ese sentido sostuvo que “la privatización del agua no es un camino adecuado para gestionar un recurso natural que tiene directa relación con la misma dignidad de la persona, porque es la base de sustentación de su vida propia”. “No juzgamos ni ponemos en cuestionamiento los emprendimientos privados que se han efectuado hasta la fecha en muchos lugares del mundo y de nuestro país, pero debe quedar en claro que en Misiones el agua es de los misioneros, y solo ellos, a través de sus instituciones y medios técnicos de organización, tienen derecho a gestionar su acceso y utilización”, concluyó el diputado.
Inembargabilidad de bienes de organizaciones religiosas
Por otra parte, Carlos Rovira propuso declarar inembargables e inejecutables los bienes inmuebles donde funcionen templos o filiales de cultos destinados a la celebración religiosa que estén debidamente reconocidos por la Dirección General del Registro Nacional de Cultos. Asimismo, exige que la titularidad del dominio recaiga en una asociación sin fines de lucro con actividad religiosa como principal, inscripta en la Dirección de Personas Jurídicas.
En la propuesta se contempla que para acceder al beneficio de inembargabilidad la parte interesada deberá requerir la inscripción de la cláusula de inembargabilidad ante la Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble. También se prevé que, en el caso de aprobarse el proyecto, la inembargabilidad de los bienes sólo podrá hacerse valer por deudas posteriores a la fecha de la sanción.
En los fundamentos, el presidente de la Legislatura explicó que su iniciativa busca garantizar el libre ejercicio de culto a toda la feligresía de determinada comunidad o iglesia, “considerando fundamentalmente la protección al principio constitucional de libertad de culto y pluralismo religioso como sustento de una sociedad democrática”.