Destacó
el consenso a nivel nacional, y destacó que en Misiones, “hace ya bastante
tiempo el consenso es una metodología más que valedera en dirección de ir
cerrando fórmulas que tengan en cuenta, sobre todo en el caso nuestro y también
más aún en el de la Nación porque implica a todo el país, con un concepto muy
acabado de recoger el pasado mediato, pero también proyectarlo hacia el futuro,
establecer esos dos tiempos alrededor de una fórmula”. Sostuvo que “ha sido una
resolución magistral. El peronismo nunca tuvo internas, porque cuando hay
liderazgos fuertes y ejercidos, estos liderazgos van resolviendo los
posicionamientos internos”. En ese sentido sostuvo que “si las PASO no fueran
obligatorias, nadie iría a votar, porque los problemas internos los deben
resolver los políticos”.
“En este caso, quien va a llevar adelante la vice presidencia es la síntesis y genera certidumbre respecto de todo lo hecho y su defensa, y quien va a tener el desafío de gobernar a los argentinos, cuenta con una visión amplia, y por supuesto aportando lo que todavía no ha sido aportado. Esta ha sido una resolución magistral. El peronismo nunca tuvo internas, porque cuando hay liderazgos fuertes y ejercidos, estos liderazgos van resolviendo los posicionamientos internos, va resolviendo las cuestiones trascendentes que otros partidos políticos no lo pueden hacer que es como se regula y como se protege el interés colectivo contra las individualidades”, fundamentó.
“Las individualidades y dirigentes emergentes existieron en todas las épocas, pero está en el líder saber atemperar y deponer esos intereses particulares en ánimo del interés general. Y ahí surgen los verdaderos consensos. Y el consenso para la sociedad significa tranquilidad, como fue antes que esto la fórmula del Frente Renovador”. Adelantarse y resolver las diferencias “en la vida interna de los partidos es enfocarse en lo que le interesa a la gente”.
“Esta ha sido una resolución que me llena de alegría y de expectativa”, agregó.
“Si las PASO no fueran obligatorias, nadie iría a votar, porque los problemas internos los deben resolver los políticos”, argumentó.
Rovira ya el año pasado habló de la candidatura a la presidencia del gobernador bonaerense como “la mejor para la Provincia y el país”. . “No soy un mago, sino el resultado de la conducción política, con empleo del método científico y algo de matemáticas”, respondía Rovira sobre la elección de Carlos Zannini por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como compañero de fórmula de Daniel Scioli y la decisión de Florencia Randazzo de abandonar la suya.
Asimismo hizo notar que “no soy un autócrata. Admito otras opiniones, como la que tenía nuestro Gobernador (Maurice Closs). Pero finalmente se entendió que a la gente no le interesan internas sino proyectos, ver cómo se van a solucionar los problemas, cómo se va a gobernar”.
En materia misionerista, propuso “seguir construyendo un proyecto político donde la gente va imponiendo los términos de nuestra agenda, en donde está muy claro el compromiso con los nuevos métodos de la política que hoy llevamos adelante”.
Afirmó que “uno de los grandes desafíos de este corto periodo electoral, es la incorporación masiva de jóvenes dentro de nuestra propuesta electoral. Yo he llamado a que más del 50% de la oferta electoral esté conformada por hombres y mujeres jóvenes”. En esta nueva propuesta de inclusión recordó “la lucha por la participación de la mujer dentro de la política”, que hoy se encuentra consolidada.
“Ahora el gran desafío es el de los jóvenes, e ir derribando todas las barreras conceptuales, ideológicas, culturales que hacen que sea patrimonio solamente de algunos pocos dirigentes”, agregó.
También afirmó que “por supuesto si nos toca formar Gobierno, luego de las elecciones también en las estructuras del Estado voy a ir preparando, acondicionando, mental y prácticamente las cuestiones para que los jóvenes también se incorporen a la cosa pública, esto es lo nuevo”.
No quiso pronunciarse, en cambio, sobre los dichos agraviantes del ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea (“voto bombacha”), “porque no es mi costumbre comentar los dichos de otras personas. Sí puedo decir que es lamentable un léxico que parece acentuarse y contra el que estuvo esa manifestación por “NiUnaMenos” que se dio espontáneamente en todo el país y mostró a la Argentina –inclusive en el mundo- reclamando contra la violencia de género”. Acotó que “las mujeres han demostrado mucho coraje en la defensa de sus derechos. En lo que respecta a nosotros en el Frente Renovador, puede apreciarse la participación de la mujer, por ejemplo, en las Comisiones de la Cámara (de Representantes). No sólo en cantidad sino en calidad” de legisladoras.
Cecilia Britto, primera candidata al Parlamento del Mercosur
La elección de dicha dirigente obedecía al propósito de “llevar nuestra visión al Parlasur. Somos más hermanos con Uruguay que con las mismas provincias argentinas, si miramos nuestro pasado”. Dijo que precisamente Misiones llevará al Parlasur “nuestra historia. Nuestra visión, que es la de las zonas de frontera, muy distinta a la que construyeron las capitales (Buenos Aires, Rio de Janeiro, Asunción, Caracas)”. Admitió que “no será fácil” desestructurar lo construido por las capitales, pero habrá que dar esa batalla: hacer valer también la visión de las provincias.
Agricultura familiar
Durante la conferencia de prensa estuvo acompañado por la periodista e investigadora francesa Marie Monique Robin, que hoy brindará un seminario en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento de posadas, desde las 17 horas, sobre “Cómo la agricultura familiar puede alimentar al mundo”.
A propósito, Carlos Rovira detalló que “la presencia de Monique hoy aquí en Misiones forma parte de establecer agendas y una comunicación con nuevas ideas y con nuevas corrientes del mundo”.
Adelantó la posibilidad de empezar a pensar “en un Ministerio, el ministerio del Pequeño Agricultor, con todo el bagaje de herramientas, desde créditos, subsidios, para que esas 50 mil familias, que hoy por ejemplo ya han accedido a otro valor social fundamental que es la salud de manera gratuita, como en ningún otro lugar de la Argentina, con nuestros recursos, lo puedan hacer con un criterio de sostenibilidad absoluta y universal para producir, primero lo que necesita para su propia vida, pero después generar ese excedente que sea volcado en los mercados misioneros, y luego la tercera etapa en los mercados Nacionales e Internacionales”.