En cuanto a la ley que fue aprobada “por unanimidad” el jueves pasado sobre el acceso libre de los discapacitados a los espectáculos públicos, Al respecto, Rovira resaltó que “el Parlamento misionero hoy transita por un verdadero concepto de integración y de respeto Como se puede ver en este caso porque es un proyecto de dos legisladores de la oposición que hemos sancionado por unanimidad, valorando todas las voces. Lo que traduce coincidencias en las cuestiones que interesan a la sociedad y el respeto por el otro. Cual marca no solo un estilo sino una habitualidad en el Parlamento misionero”. Rovira, expresó que eso se condice con la decisión de “legislar en aquello que le interesa ala gente. Esa es al menos la visión que tenemos en la Renovación a la que tengo el alto honor de regir en este ámbito legislativo y actuar en consecuencia”.
Proyecto de libre acceso a la información pública
Rovira, además, se refirió al proyecto de ley presentado de su autoría, respecto del libre acceso a la información pública. Dijo que responde a demandas de la sociedad que se observan en Argentina, en Misiones y en el mundo. “Es un proceso irreversible de socialización de la información. Es una renovación de prácticas que ya tenían 100 años. De esa democracia burocrática –bureau, en francés significa oficina, la democracia de las oficinas- que está siendo remplazada por otra moderna, que dispone de instrumentos más ágiles, que también la hacen más transparente. Una información que se difunde en tiempo real y a medida que pasan los hechos”, indicó.
“Ahora la información llega directamente a la gente, sin interpretaciones, como ocurría en el pasad y que como todavía hoy vemos en los medios concentrados, monopolios que dan a conocer expresiones codificadas de los propietarios”, añadió Rovira.
Viejas prácticas partidarias
Por otra parte, Rovira opinó sobre la baja participación en la interna de la UCR de Misiones para elegir nuevas autoridades, un proceso que “lamentablemente ha sido judicializado”. “Creo que la sociedad, no solo los afiliados, en cada acto va marcando cierta tendencias que los dirigentes políticos debe recoger, analizar y reflexionar. Esto no es nuevo, el fin de la partidocracia es un fin anticipado ya por nuestra sociedad argentina y misionera, que incluso está más adelantada que el conjunto de la sociedad del país. Por eso es importante hoy atender más al ciudadano. Y estos viejos partidos están más preocupados en la permanencia y vigencia de sus dirigentes, por lo que cada vez más le cuesta cumplir con el ciudadano”. Dijo que, en cambio, la Renovación, el Partido de la Concordia Social, las fuerzas políticas más jóvenes de la provincia, tienen otra dinámica, más directa y de contacto con la gente, e dirección a ver qué le falta a la sociedad y luego analizar la solución de los problemas. Lo digo con todo respeto, pero creo que la única dirección al rencuentro con la sociedad es la atención de los problemas de la gente y no de los dirigentes”.
Luego observó que “el mejor gobierno es el que gestiona lo que la gente quiere, resuelve sus angustias y genera acciones para asegurar el progreso y el bienestar del conjunto. Es el manual del mejor gestor”, indicó. Además dijo estar convencido que el votante “exige cada vez más. Por eso en las últimas elecciones inmediatamente entendí que ese apoyo no era un premio sino un condicionamiento. Una expresión de su voluntad para que trabajásemos con mayor ahínco y determinación para este presente y el futuro. Con humildad debemos ir cumpliendo con esa exigencia, sobre todo con una atención activa, ejecutiva de las necesidades”.
El CEM
Rovira al referirse al Centro de Estudios Estratégicos dijo que se ocupará de cuestiones que conciernen a la cultura, a la juventud, a la ciencia. “Es una apuesta fuerte a la sociedad del conocimiento. El pensamiento entendido como herramienta e inclusión y de autodeterminación. Es un nuevo método de militancia y lo estamos planteando en un año que no es electoral”. “Es un feliz comienzo y debe ser permanente, para que el ciudadano pueda decidir sobre las diferentes ofertas y estructuras que se le ofrecen. Nuestro porvenir debe ser un proceso incluyente, participativo y moderno como es el de estos foros, donde todo se discute. La cultura, educación, juventud, energía, deporte, todo lo que interesa a la sociedad”, agregó Rovira.
Recursos para la sustentabilidad
Por otra parte, el presidente de la Cámara indicó que “no es nuestro objetivo final el turismo sino la vida. Tenemos un patrimonio ambiental dado por la belleza de nuestros ríos, de la flora y la fauna y de nosotros mismos viviendo en equilibrio con la sociedad. Misiones cuenta con su propia visión de la ecología y del desarrollo ecológico, pero sin el fundamentalismo de la seudociencia, que pretende una cadena ecológica en la que el ser humano no tiene relevancia”. Hizo notar que “una sociedad que no tenga recursos para la sostenibilidad es muy difícil que pueda desarrollarse a futuro. Es muy difícil que se pueda garantizar una sociedad a futuro que no tenga recursos ni energía, por ejemplo. Porque estará destinada al fracaso. Como ya le sucedió a países del África a los que se les dijo que no administraran sus recursos, para quedarse con ellos las naciones industrializadas”. “Ha que cuidarlo lo nuestro porque aumentarán las presiones externas por la escasez de recursos naturales. Como es el caso del petróleo y de allí la importancia de la nacionalización de YPF. Entonces con mucha responsabilidad tenemos que ir buscando los caminos más convenientes”, señaló.
La economía
En tanto, al referirse a la economía actual dijo que se habla mucho de una “desaceleración económica pero no hay verdaderos datos científicos” que respalden esa calificación. “En toda economía siempre hay problemas, no sería sino una economía. Pero son cuestiones estacionales, transitorias. Y sin embargo, la montan como una catástrofe”. Enfatizó entonces: las economías de la Argentina y de Misiones están bien. Están creciendo y nuestra voluntad es afianzar ese camino, con ecuaciones de derrame al conjunto social”. Agregó que “de todos modos hay libertad, el que quiera compara una mercancía llamada dólar que lo haga, aunque el precio con el que se está vendiendo no tiene sentido es desmesurado. Pero todo el movimiento en este sentido es insignificante. Sólo se comercializa un millón de dólares por día”, consignó Rovira.