Rovira: “Estoy trabajando en un proyecto de ley que incorporará por primera vez en el Presupuesto una cuenta que contabilice el valor económico del agua”

“Hoy en día este recurso solo nos sirve primariamente para abastecernos de agua potable y eso, en este estado del mundo, es un aprovechamiento prácticamente inexistente”. Además volvió a manifestarse a favor del aprovechamiento hidroeléctrico, “porque esa agua que se desaprovecha puede ser nuestra fuente de satisfacción y la única con la que podamos contar en un futuro”.
“El recurso de agua dulce está reconocido por el mundo cada vez con más fuerza no solo como elemento para saciar la sed sino para todo tipo de necesidades humanas, principalmente las derivadas del sector energético. Por tal motivo me resisto a creer que los misioneros conociendo esto no aprovechemos este recurso, dado que hay un fuerte desconocimiento de lo que puede significar el agua para el progreso, para el desarrollo familiar, individual, pero básicamente colectivo de una provincia”
“Es por ello que debemos hacer un esfuerzo, creo que el político que se precie de participar de los debates que le interesa a la sociedad. Sobre todo de cara a los tiempos que se vienen y a los juicios de la historia que vendrán mucho tiempo después, donde habrá una fuerte condena a quiénes no han indicado con claridad, con exposiciones sólidas, con fundamentos científicos, que los misioneros hemos perdido mucho tiempo en posibilitar la satisfacción de nuestras propias necesidades con nuestros propios recursos. Esto es una manera de salir del falso juego de pedir y pedir a la Nación una mejor coparticipación”
Además, Rovira dijo estar a favor del aprovechamiento hidroeléctrico, en ese sentido dio como ejemplo el aprovechamiento que ha llevado a Estados Unidos, por ejemplificar, a construir 1.000 represas. Y también hizo referencia a Brasil “que tiene más de 300 y hay muchas represas en la naciente del río Paraná. Por lo que no se entiende que nos opongamos a realizar aquí un par de represas en un ecosistema que, en realidad, ya ha sido modificado”.
Luego agregó que como conductor de una de las fuerzas políticas de Misiones “me cabe facilitar la participación, como lo vengo haciendo. Pero con todo énfasis y defensa de lo que son mis convicciones y lo que creo mejor para mi provincia, y eso no me lo puedo callar. Hoy en día es fácil salir a opinar en contra de las represas, ya sea por omisión o especulación política. Pero como nunca me guie por las encuestas, siempre procedí de acuerdo a lo que me dicta mi razón y mi sentimiento. Y yo quiero lo mejor para mi provincia, por eso van a escuchar mi voz siempre”.
Por otra parte, indicó Y señaló que igualmente ha de entenderse la condición de recurso del agua en cuanto insumo industrial. “También pasaremos la gorra a los industriales de la provincia para que paguen por el agua que utilizan”. “Porque en los términos económicos, no es un bien libre. Es un bien nuestro y es un bien escaso. El bien escaso tiene un precio de gran valor en el mercado, el cual hay que pagarlo”.

Desalojo

Sobre la ley sancionada el pasado jueves por la que se suspenden por dos años los desalojos y remates de inmuebles urbanos y rurales, Rovira dijo: “esta ley permite la atención de un tema muy sensible en toda la Argentina, pero que en esta provincia, en el ámbito legislativos estamos consolidando herramientas de solución referentes a situaciones de desalojos con sentencia judiciales, donde el Poder Legislativo tiene competencia muy directa y concreta conferida por la Constitución Provincial para resolver como se ha resuelto en este caso, ya con una perspectiva de solución integral atendiendo la situación alrededor de la familia”.
“Estas situaciones de desalojo se han producido -casi todas- como una de las consecuencias económicas de años anteriores que han deteriorado buena parte del tejido social del país y de nuestra provincia. Y que hoy 15 años después se está recién atendiendo con una legislación que va generando antecedentes para que en el futuro estas contingencias no solo sean atendidas sino que ya no signifiquen la preocupación como hasta el día de hoy han tenido”.
En la norma aprobada se entiende como inmueble destinado a vivienda única y familiar el urbano de uso permanente que constituya domicilio real del grupo familiar; mientras que se considera inmueble destinado a vivienda y producción agropecuaria única y familiar al rural de uso permanente que constituya el domicilio real del grupo familiar. “Hoy queda una norma sancionada para atender justamente lo más delicado que es la propiedad, la vivienda de una familia casi con exclusividad. Por eso no hay que ver aquí extensión a otras situaciones similares en el campo del derecho que no tienen el aditamento de la familia. Acá estamos legislando cuestiones de primera necesidad en un mar de situaciones que sería largo pero no menos interesantes debatir alrededor de la propiedad en la provincia de Misiones”.

Compromiso con la Salud Pública
El presidente de la Legislatura también se refirió a “las concreciones muy fuertes que fueron cimentando el compromiso con la salud pública, que no admite descanso ni quiebre, sino que todo lo contrario está pensada para que sea sostenida y amplificada en el tiempo. Tal cual es el concepto que encierra el corazón del Parque de la Salud, que es ley. Un concepto estratégico, progresivo e integral. De este modo, la salud hoy en la provincia con el Hospital Escuela en pleno funcionamiento está abarcando un concepto que en el presente se ha ido modificando con lo que era la tradicional concepción de un Hospital. Hoy el Hospital misionero tiene el mejor recurso humano de la provincia trabajando allí, para brindar salud gratuita a todos los misioneros”.
Además, Rovira destacó el convenio que se tiene con el Instituto de Francia, “una de las instituciones internacionales de mayor prestigio, en el campo de la oncología infantil. Específicamente en ciertos tipos de leucemia infantil, así como en cáncer de mama, uno de los grandes flagelos mundiales”.
Luego, recordó que junto al desarrollo de la idea del Parque de la Salud que se inscribe en una perspectiva pluridisciplinaria, se abordó la formación de recursos humanos con carreras que se dictan en la Universidad Nacional de Misiones y con la recientemente creada Universidad Católica de las Misiones y su Facultad de Medicina, que permitirá la formación de recursos a nivel local. Hasta ahora eran formados en otras provincias: Corrientes, rosario, Buenos Aires, Córdoba. “Misiones nunca había podido articular la concreción de esta antigua aspiración”.
Rovira también se refirió al Instituto Provincial del Cáncer, “creado por una ley sancionada el año pasado y que empieza a dar sus primeros pasos. Hoy en día tenemos un acuerdo con el Instituto Nacional Fleming, de Capital Federal, “donde se están capacitando recursos humanos de Misiones, en la tarea tan difícil de llevar alivio a quiénes sufren tumores cancerígenos, uno de los flagelos que según la Organización Mundial de la Salud, que no solo más vidas humanas se lleva sino que lo hace de una manera atroz”.