Destacó que “la intención de este proyecto es hacer un modelo energético basado en la localización central de toda la potencialidad productiva misionera y de nuestros productores, no sólo como en el pasado y en el presente, que somos proveedores de materias primas comestibles sino que ahora también la chacra sirva para producir energía con nuevas alternativas que combinen la cultura laboriosa de nuestros agricultores con la nueva posibilidad que se va abriendo al mundo como lo es el uso de fuentes renovables de energías”.
El legislador también instó a cambiar el actual patrón de conducta, “a salir de la energía no renovable del petróleo en la que solamente éramos consumidores para ser ahora productores de un tipo de energía distinta que es la renovable, que da los criterios de sustentabilidad, que puede trasladarse de generación en generación”.
Asimismo, el autor de la iniciativa sostuvo que su propuesta “plantea líneas que son absolutamente contradictorias con el modelo energético que hoy conocemos, el cual está basado en la generación altamente concentrada; no solamente en la provisión de combustibles líquidos sino en la otra forma que es la más utilizada en la comunidad, es decir, la electricidad. Este modelo va a ser absolutamente reemplazado por formas que empiezan a aparecer, que son muy similares a la concepción y arquitectura de Internet. Entonces se habla de un concepto nuevo que si nosotros lo aplicamos podemos tener amplios beneficios que nos permitan salir de la generación concentrada para pasar a la generación distribuida y tener la posibilidad de convertirnos de consumidores a generadores.
El legislador también resaltó que los misioneros “tenemos un potencial para crecer de manera enorme, si lo combinamos a estas otras alternativas creo que vamos a generar una matriz energética que puede servir en estos 10 años que se plantea el proyecto para madurar la idea, no sólo para autoabastecernos sino también para poder vender excedentes energéticos”.
Rovira invitó “especialmente a nuestros colonos, y a todo el interior, a ser protagonistas de esta nueva etapa energética que vive la Provincia y que vive el mundo, porque esta ley está dirigida a ellos” y manifestó que “la economía del petróleo es la economía de unos pocos que hicieron enorme fortuna con esto y no la participaron a nadie; el resto del mundo incluidos nosotros éramos meros consumidores de las modalidades que ellos nos impusieron, con precios que se incrementan sustancialmente cada año. Entonces cuanto antes empecemos a pensar y luego a aplicar con criterio y con inteligencia anticipaciones a este modelo que se va a ir agotando, más ventajoso va a ser”.
Finalmente, se refirió al contexto planteado por el proyecto, “donde además de plantear modalidades limpias, compatibles, sustentables y posibles, también puede participar del crecimiento económico de la provincia con una enorme sinergia”.