Rovira indicó que desde el 2003 “el esquema fiscal de Misiones ya ha derramado más de 4.500 millones de pesos para resolver problemáticas provinciales”

Indicó que muy pronto se aprobará el Presupuesto 2010, lo que convertirá a Misiones “en la primera provincia del país” que tenga sancionado “la principal herramienta de gestión para el Poder Ejecutivo”. Para luego agregar que “en el análisis del Presupuesto la base para cumplir con todas las metras provinciales es el esquema fiscal”, señaló.
“Todo lo que hoy forma parte de una agenda activa del Poder Ejecutivo viene apoyado por un esquema fiscal que ya tiene plena vigencia en la provincia. Por eso la importancia de la seriedad del planteo que hemos hecho y que nos permite poder ir rápido con las soluciones y no descuidar ninguno de los aspecto, como en el caso de San Pedro”, subrayó el presidente de la Legislatura.
Luego se refirió sobre las discusiones que se dan hoy en día dentro del sector yerbatero, en cuanto al mercado consignatario, al señalar que “la Renovación tiene una línea muy clara en cuanto a la actividad yerbatera, que es la defensa – en todo sentido- del precio de la yerba. Por eso van a ver coincididencías en todos los temas que hacen a la gestión económica pero también a la defensa del pequeño, mediano y grande productor, y de nuestros productos genuinos, dentro de los que se encuentra la yerba mate”. En ese sentido destacó “las 10 leyes en defensa del precio de la yerba mate que sancionó esta Cámara, que defienden diferentes eslabones de la cadena productiva, que arranca en los predios rurales y que termina en le mercado. Estamos abogando siempre por un precio que vaya evolucionando positivamente”.”Por eso la ineficiencia en algún distrito no debe significar brazos caídos sino más acción, por eso hemos sido dinámicos en todo los aspectos de la economía yerbatera y estamos a disposición de todos los sectores para continuar en esta línea”.
El presidente de la Legislatura también hizo referencia sobre el futuro tratamiento en el recinto de la Ley de Tierra, “para terminar con esta problemática en la provincia de múltiples intrusiones y situaciones precarias en cuanto a la tenencia, y no detener el ritmo productivo y de desarrollo social. Fijar que no haya corrientes migratorias internas que varían año a año, sino más bien facilitar -mediante un esquema de ordenamiento de ordenamiento territorial- la implantación plena y efectiva de familias misioneras con un título que significa salir de esa situación de precariedad”. Sostuvo que “con esto no solo van a crecer con regularidad los parajes de la provincia sino también los municipios, sobre todo los pequeños, y también se contribuirá con el desarrollo humano que es lo fundamental”.