Durante la disertación que fue organizada por la Presidencia de la Cámara de Representantes con el auspicio del Centro de Estudios Estratégicos de Misiones, los oradores repasaron en tres horas más de cuatrocientos años de historia que comenzó a narrarse con los Guaraníes, las Misiones Jesuíticas, la lucha libertadora de Andrés Guacurarí, la Federalización de Misiones y la llegada de los inmigrantes.
Párrafo aparte merecieron los movimientos en contra y a favor de la Provincialización hasta su sanción en 1953, la primera Constitución Provincial, las elecciones democráticas, el golpe de Estado de 1955 que deroga la Constitución lograda con el consenso para sancionar finalmente, en 1958, una nueva Constitución Provincial emanada de un régimen proscriptivo, aprobada por sectores minoritarios y que aún hoy sigue vigente.
“Creo que la exposición de las ideas es el mejor de los homenajes que podemos hacer, sin actos rimbombantes ni fuegos de artificio, sino en la llanura y en la simpleza de haber identificado aspectos importantes en las construcciones y en los desafíos futuros. Esta reivindicación ha sido un anhelo muy profundo desde que asumí la vida política, que se fue transformando en una intensa pasión, la pasión misionerista”, expresó Rovira a los presentes.
“Fueron tenaces y largas las luchas de conciudadanos hasta desembocar en lo que hoy es una auténtica y verdadera celebración; seis décadas de la Provincialización se cumplen este año y son esos los valores que debemos honrar, exponer y promover a través del debate no solamente de la búsqueda de la verdad, sino también de ser auténticos dueños del verdadero patrimonio que es el legado histórico, cultural y político”, agregó.
Esta iniciativa tiene por antecedente la sanción, el 11 de octubre del año pasado, de la Ley VI-Nº157, a través de la cual se instituyó al 2013 como “Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”, con el firme propósito de asumir el desafío de socializar el conocimiento “desde la verdad histórica”.
Ya sobre el final, en un balance del pasado, presente y futuro, el legislador profundizó sobre la necesidad de acceder a los hechos, más que a las interpretaciones “es mejor el libro que la crítica literaria” – dijo. “Hay que animarse, para eso hay que recuperar nuestros valores y volver a soñar, seguros de que nuestra provincia tiene como misión vivir los próximos años, una verdadera quimera de progreso y de prosperidad con rasgos distintivos de una provincia joven, pero con un camino bien trazado”, aseguró.
Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia Hugo Passalacqua, autoridades y empleados de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; intendentes y concejales de distintas localidades, funcionarios mandato cumplido, docentes, estudiantes y público en general.
Junto con esta conferencia quedó oficialmente inaugurada la muestra gráfica, virtual e interactiva que se puede presenciar en la Sala Eva Perón del Centro de Convenciones del 21 al 23 de agosto, inclusive.
Breve Reseña
Entre los años 1915 y 1945 se hicieron varios intentos de provincializar el Territorio Nacional de Misiones, pero estos no tuvieron éxito y fueron a parar al archivo del Congreso Nacional. Esto sucedía a pesar de que el pueblo misionero había ya alcanzado madurez cívica, superaba el número de habitantes mínimo requeridos para constituirse como provincia y desarrollaba a pleno todo su potencial económico.
Recién en el año 1953 – por iniciativa del Presidente Juan Domingo Perón – el Congreso sanciona la Ley 14.294 por la cual se provincializa el Territorio Nacional de Misiones, otorgándole su status de Provincia Argentina.