Luego al referirse en si al proceso en sí de re-estatización de YPF, lo consideró “muy bueno porque significa la vigencia y la proyección de un modelo que está basado en nuestras fortalezas en Argentina y en decidir nuestro destino nosotros y no los de afuera. Por lo tanto era una decisión esperada enmarcada en ese sentido, donde indudablemente no fue un negocio para nuestro país la privatización del sector estratégico para el desarrollo económico, que es el energético, el caso de los combustibles fósiles que por otro lado son limitados y se están acabando en el mundo. Por lo tanto, en este último tránsito que va a durar no más de dos o tres décadas, que sirvan para apuntalar el desarrollo económico. Después del 2050 no habrá más petróleo en el mundo.
En ese sentido Rovira dijo querer “que las futuras leyes que se sancionen en el parlamento nacional den alternativas al respecto. Nosotros, los misioneros, ya tenemos la nuestra. Hace dos años discutimos la ley energética dando alternativas”, recordó Rovira.
“Las alternativas son urgentes a la salida del petróleo. Estamos yendo a otras economías energéticas, que pueden ser los biocombustibles. Nosotros los misioneros no tenemos mayor abundancia que en los recursos hídricos. La hidroelectricidad es el sistema de generación mas limpio que hay hoy en el mundo. Por lo que tenemos que ser conscientes, sino queremos hidroelectricidad y condenamos a las futuras generaciones a no tener desarrollo, a que seamos una provincia más pobre, y sin salida, cuando en el resto de las regiones se están haciendo otras represas hasta con recursos de una cuantía muchísimo menor, como el caso de la recientemente anunciada represa sobre el río Santa Cruz”, expresó.
Garabí
Al ser consultado sobre la opinión del gobernador de Río Grande do Sul, quién se manifestó a favor de la construcción de la represa de Garabí, Rovira señaló que “los misioneros somos soberanos. Tenemos nuestra propia visión de los recursos que Dios ha depositado en abundancia en nuestra Provincia, como es el agua. La hemos protegido con una legislación de vanguardia para saber qué hacer con el agua y la energía”, recordó,
“Yo respeto la decisión de los gobernadores pero el pueblo de Misiones puede quedarse tranquilo porque tiene una ley que en un momento dado los convocará a un proceso explicativo e intenso. Por caso este año hemos creado el Centro e Estudios Estratégicos para que sea motivo de una amplia, extensa y permanente agenda, integrada con rigor científico”, dijo
Luego, Rovira sostuvo que el análisis se dará, en consecuencia, “con un detenido examen de todos los elementos por considerar, al margen de toda especulación y de frases tiradas al azar. Nunca me guié por las encuestas, sino por convicciones, principios y elementos científicos”. En ese sentido, indicó que “los misioneros nos debemos una gran asamblea en la que debatamos si queremos continuar con el desarrollo de la sociedad, que demanda energía para producir, para vivir, o estamos dispuesto a estrechar (horizontes), a no tener desarrollo a ser una provincia pobre”.
Al mismo tiempo destacó que “con la ley de soberanía energética esta Cámara le llevó tranquilidad a cualquier ciudadano. Está en nuestras manos darle a nuestros hijos prosperidad o patrimonio intangible. Los ecosistemas ya han sido impactados. Surge como absurdo que solamente en esta región de Misiones no podamos ejercer nuestra soberanía. Los ríos Paraná y Uruguay ya han sido impactados por centenares de represas hechas en territorio brasileño, así que aquí no cambiará mucho la cuestión”, reflexionó.
.
Inym
En otra parte de la charla, Rovira también opinó que la ley de creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate debe ser modificada “porque ha sido ineficaz en el reparto de la torta yerbatera”. En este sentido calificó de “principal” que se discuta en Misiones, donde está más del 90% de la producción, el precio de la hoja verde. Materia que “debe, además, ser cuestión que resuelvan los productores”. Adelantó que continuarán apoyando “la evolución del precio de la materia prima hasta que sea efectivamente de rentabilidad” para el plantador.
CEEM
El presidente de la Legislatura también se refirió a la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Misiones (Ceem), surgido “desde el ámbito político, porque fue creado en el ámbito del Partido de la Concordia Social, pero para toda la sociedad. No estamos en un año político, de modo que pueden participar todas las personas que deseen hacerlo”. Dijo que en este caso ha planteado “la militancia del pensamiento. Queremos que participen nuestros intelectuales. Los intelectuales misioneros, con los nacionales y los internacionales. Hoy no se puede estar en gestión de gobierno sino se está imbuido e todas las cuestiones que interesan a la sociedad”