Con la sanción del proyecto de ley presentado por Rovira, la Legislatura declaró de interés provincial la investigación, el desarrollo, la generación y el uso sustentable de energías alternativas, blandas o no convencionales, a partir de la utilización de las fuentes renovables en todo el territorio de la Provincia de Misiones.
Mediante esta ley se instituye el régimen de promoción y del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético.
Para la aplicación de la norma, se creó un Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, que funcionará en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción. Tendrá como funciones, entre otras, propiciar y difundir la investigación y promoción del uso sustentable de los recursos energéticos; promover y controlar la producción, la elaboración y el desarrollo de dichos recursos; y proyectar como meta estratégica que Misiones logre el autoabastecimiento de energía en un plazo de diez años.
Durante el tratamiento de la propuesta, el diputado Carlos Rovira hizo uso de su banca de legislador para destacar algunos aspectos de su iniciativa. Explicó que con la ley sancionada, se está dando “participación a la mayoría agricultora y forestal, nuestra fuerza de trabajo, y la ponemos en el centro de este proyecto de anticipación de acción estratégica”, y resaltó que Misiones “está discutiendo las herramientas modernas que hemos incorporado, no sólo para democratizar la energía, sino para socializarla, que es un concepto mucho más profundo”.
El legislador consideró al proyecto como una “herramienta nueva para el gobierno y el estado, que traerá soluciones a las necesidades de empleo y ordenamiento territorial”, y sostuvo que se trata de “una acción pública, de políticas que buscan los hechos y las concreciones, que buscan herramientas nuevas de promoción, para debatir conceptos y no repetir los errores del pasado”.
La propuesta del presidente de la Legislatura recibió un amplio tratamiento en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, de manera conjunta con la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos, en el cual participaron representantes de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima, del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica, la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa y Mutual, el Ministerio del Agro y la Producción, y la Secretaría de Hacienda y Finanzas. El análisis además incluyó la visita de los legisladores a la Planta Industrial Biocombustibles de Candelaria y la exposición de Rovira ante los legisladores de la Comisión encargada dictaminar acerca de la propuesta, como así también en presencia de ministros, secretarios y funcionarios provinciales.
Insalubridad laboral
En la misma sesión fue sancionado el proyecto de ley presentado por los diputados Érico Álvarez y Carlos Rovira, el cual declara la insalubridad laboral de la industria productora de pasta celulosa, papel y cartón en todo el territorio de la provincia. La norma establece además que la Secretaría de Estado de Trabajo y Empleo de la provincia deberá inspeccionar los lugares, sectores y tareas de los establecimientos involucrados, y luego emitir un informe técnico y una resolución fundada, dentro de un plazo de sesenta días.
El diputado Álvarez, explicó que “las industrias productoras de papel, cartón, pasta celulosa y afines provocan en su proceso industrial un grave impacto en la salud de los trabajadores y el medio ambiente”, y señaló que el trabajador papelero y celulósico es víctima por partida doble de la acción contaminante de las empresas. Por un lado, es afectado como el resto de la comunidad, y por el otro convive de cerca con el ambiente fabril interior, donde la concentración de productos tóxicos se multiplica, al igual que sus efectos nocivos. Los principales problemas son provocados por agentes biológicos y por los compuestos químicos en forma de vapores, gases o polvos.
Otras iniciativas sancionadas
Por otra parte, se sancionó el proyecto de ley de la diputada Sucel Nardelli, que prohíbe la instalación de cajeros automáticos en salas de casinos y de máquinas tragamonedas, bingos, hipódromos o en cualquier otro ámbito público en el que se realicen apuestas por dinero o por cualquier otro medio de pago, exceptuándose la instalación en hoteles donde existan ese tipo de salas.
Asimismo, se aprobó el proyecto de ley presentado por el diputado Jorge Galeano, que modifica el Código de Faltas de la Provincia de Misiones, estableciendo cambios en las restricciones al derecho de admisión. Se establecen penas de multa y arresto a “los dueños, gerentes, administradores o encargados de todo tipo de locales comerciales que sin causa justificada prohíban el ingreso del público en general a los mismos, sin perjuicio de las sanciones que establecen leyes especiales sobre la materia”. Además, se determina que dicho artículo deberá ser exhibido en locales comerciales, en la zona de acceso y en lugar visible.
Asistieron a la sesión ministros, secretarios y funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial, además de un numeroso público compuesto principalmente por trabajadores del sector beneficiado con la nueva norma, quienes se autoconvocaron en la Legislatura para manifestar su agradecimiento a los diputados por la aprobación del proyecto de insalubridad laboral.