Se crearon Secretarías y Juzgados

La primera norma mencionada prevé la creación de un Juzgado de Primera Instancia con competencia de Familia en la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia, con asiento en la ciudad de Oberá, que funcionará con dos secretarías letradas las que ejercerá jurisdicción territorial dentro de los límites de los Municipios de Oberá, Panambí, Guaraní, Campo Ramón, Campo Viera, Colonia Alberdi, Campo Grande, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, El Soberbio, Colonia Aurora, 25 de Mayo, Alba Posse, San Martín, Florentino Ameghino, Los Helechos y General Alvear y una Fiscalía de Primera Instancia y una Defensoría Oficial de Primera Instancia, ambas con competencia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia las que actuarán ante el Juzgado anteriormente mencionado.

También se establecerá un Juzgado de Primera Instancia con competencia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia en la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de San Vicente, que funcionará con dos secretarías letradas y una Fiscalía de Primera Instancia y una Defensoría Oficial de Primera Instancia, ambas con competencia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia para actuar con dicho Juzgado.

En la ciudad de Eldorado se crearán un Juzgado de Primera Instancia con competencia de Familia, que funcionará con dos secretarías letradas; además de una Fiscalía de Primera Instancia y una Defensoría Oficial de Primera Instancia, ambas con competencia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia. Dicho Juzgado ejercerá jurisdicción territorial dentro de los límites de los Municipios de Eldorado, 9 de Julio, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Monte Carlo, Puerto Piray, Colonia Delicia, Caraguatay, San Antonio, Bernardo de Irigoyen y San Pedro.

Por otra parte se instituirán en la ciudad de Posadas dos Juzgados de Instrucción, con sus secretarías letradas. Dos Fiscalías de Instrucción y dos Defensorías de Oficio, con asiento cada una de ellas en las ciudad de Posadas, las que actuarán ante los Juzgados de Instrucción anteriormente mencionados, los cuales ejercerán jurisdicción territorial dentro de los límites de los Municipios de Posadas, Garupá, Candelaria, Fachinal, Cerro Corá, Profundidad, Loreto, Mártires, Santa Ana, San Ignacio, Gobernador Roca, Santo Pipó y Corpus.

Asimismo se prevé la conformación de cinco Defensorías Oficial de Primera Instancia con competencia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Familia, dos de ellas con asiento en la ciudad de Posadas una en el barrio de Itaimbé Mini y otra en el barrio de Villa Cabello; una con asiento en el barrio Fátima de la localidad de Garupá; una en la localidad de San Pedro y; una en la localidad de Bernardo de Irigoyen.

En lo que a Juzgados de Paz se refiere, se crearán tres Juzgados de Paz de Tercera Categoría en la Primera Circunscripción Judicial, uno con asiento en la localidad de Mojón Grande- Departamento San Javier; uno con asiento en la localidad de Loreto – Departamento Candelaria; y uno en la localidad de Arroyo del Medio – Departamento Leandro N. Alem; un Juzgado de Paz de Tercera Categoría en la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en la localidad de Florentino Ameghino – Departamento San Javier; un Juzgado de Paz de Tercera Categoría en la Tercera Circunscripción Judicial, con asiento en la localidad de Pozo Azul – Departamento San Pedro; y cinco Juzgados de Paz de Tercera Categoría en la Cuarta Circunscripción Judicial, uno con asiento en la localidad de Garuhapé; uno en la localidad de Ruiz de Montoya; uno en la localidad de Puerto Leoni – Departamento Libertador General San Martín; uno con asiento en la localidad de Hipólito Yrigoyen; y, uno en la localidad de Colonia Polana – Departamento San Ignacio.

Finalmente mediante la ley se concretará el ascenso de categoría de cinco Juzgados de Paz. De este modo se elevarán a Primera Categoría los Juzgados de Paz de las localidades de San Pedro y Comandante Andresito pertenecientes a la Tercera Circunscripción Judicial de la Provincia, los que funcionarán con dos secretarias letradas cada uno; al igual que los Juzgados de Paz de las localidades de Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo y San Vicente pertenecientes a la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia, los que funcionarán también con dos secretarias letradas cada uno.

Durante la sesión, Carlos Rovira, en su rol de legislador, indicó que crearon herramientas y estructuras nuevas para el servicio del ciudadano, con el objetivo de afianzar la justicia y facilitar su acceso a todos los ciudadanos misioneros.

“Estamos frente a un hecho legislativo de una trascendencia sin igual que va a llevar ciudadano misioneros resultados de la categoría que esperamos”, manifestó el legislador y consideró que “en breve se llegará a los estándares que debemos tener como una sociedad moderna y de vanguardia”. “El beneficio social de la ley va a ser concreto, palpable y tangible”, destacó.

Por otra parte, Carlos Rovira, en los fundamentos de la iniciativa sostuvo que la norma “viene a consolidar un proceso estratégicamente diseñado en la búsqueda y concreción de la institucionalidad en la Provincia de Misiones, camino iniciado ya desde su rol al frente del Poder Ejecutivo Provincial”.

Manifestó que “siguiendo el diseño estratégico, y desde el pleno conocimiento de la realidad que se presenta en el ámbito judicial debido al incremento poblacional, lo que inmediatamente aumenta los conflictos y contiendas judiciales, corresponde crear los cargos necesarios con un criterio territorial y poblacional. En esta línea de pensamiento y en procura de proponer un mejor servicio de Justicia a la sociedad, dándoles mayores posibilidades a los justiciables en la resolución de los conflictos es que se torna oportuna la creación de nuevos juzgados, consideró Rovira.

En ese sentido, la ley sintetiza los diferentes requerimientos y encara el problema siguiendo los aspectos geográficos, poblacionales, económicos, productivos y estratégicos de la Provincia, el importante crecimiento demográfico y el crecimiento del número de cuestiones justiciables.

“Comprendida ésta iniciativa en una estrategia global, cuyo fin último es la consolidación de la institucionalidad en Misiones, con coherencia en la debida planificación y colaboración de los diferentes actores institucionales y sociales, podrá avizorarse un futuro en el cual la función de impartir justicia actúe con inmediatez, y que sus decisiones lleguen en tiempo para restablecer el equilibrio social comprometido, destacó el diputado Carlos Rovira.
En cuanto a la creación de la Secretaría de Acceso a la Justicia y a los Derechos Humanos impulsada por el presidente de la Legislatura, diputado Carlos Rovira, se estableció que la función será entender en la asistencia inmediata y personalizada a víctimas y testigos; recepción de denuncias, como así todo lo relativo al acceso al debido servicio de justicia. Por otra parte se crearán la Secretaría de Acceso a la Justicia y a los Derechos Humanos.
La Secretaría, además, tendrá como función la asistencia inmediata y personalizada a las víctimas y testigos, la recepción de denuncias y todos los aspectos relativos al acceso al debido servicio de justicia. Asimismo se encargará de planificar acciones para mejorar el acceso a la justicia; fortalecer los mecanismos que permitan generar canales de acercamiento entre la comunidad y el sistema judicial; y facilitar los canales de información sobre los procedimientos judiciales.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que se trata de “brindar la herramienta normativa que posibilite planificar las acciones tendientes a garantizar el acceso a la justicia al ciudadano”, y que se pretende “generar canales reales de acercamiento entre la comunidad y el sistema judicial, además de minimizar las molestias que el proceso ocasiona a la integridad o intimidad de la víctima o el testigo”.

La Cámara prestó Acuerdo Legislativo

La Cámara de Representantes Provincial prestó acuerdo legislativo para la designación de dos Ministros del Superior Tribunal de Justicia y del Sub-Tesorero General de la Provincia.

En cumplimiento del proceso establecido en el inciso 10 del Artículo 116 de la Constitución Provincial, Sergio Cesar Santiago y Froilán Zarza serán los nuevos Ministros del Superior Tribunal de Justicia. Cubrirán los cargos vacantes en la más alta magistratura de la provincia.

Además se prestó acuerdo para la designación de Gustavo Humberto Maffini para el cargo de Sub-Tesorero General de la Provincia de Misiones.

Se implementará en Misiones la enseñanza intercultural plurilingüe

Se sancionó el proyecto de ley del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, que declara política de estado la Planificación Lingüística en la provincia de Misiones y establece la enseñanza obligatoria y sistemática de la educación intercultural plurilingüe en los establecimientos educativos públicos de todos los niveles de la educación obligatoria, tanto de de gestión estatal cuanto privada, que dependan del Ministerio de Cultura y Educación y del Consejo General de Educación de la Provincia.

La obligatoriedad entraría en vigencia a partir del año 2015, y se considerarán para la enseñanza especialmente las lenguas: español, portugués, guaraní con sus variantes locales, inglés, francés, italiano, alemán, ruso, japonés y chino, entre las más destacadas.

A los efectos de esta ley, se entiende por educación intercultural plurilingüe a aquella destinada a “ampliar las capacidades comunicativas de la vida social y a fortalecer los vínculos de intercomprensión. Para ello establece criterios de alfabetización escolar de los niños cuya lengua familiar es diferente a la española, a fin de asegurar la continuidad de los vínculos entre sus comunidades de habla y la escuela, para atender a la diversidad y a las distancias entre las culturas locales y regionales, y a la creciente demanda de formación de recursos humanos para el desarrollo científico – tecnológico de la globalización”.

Entre los principales objetivos figuran “el desarrollo de acciones tendientes a la formación docente y profesional, la promoción de programas de investigación y las adecuaciones curriculares, y propiciar la planificación lingüística a fin de ampliar a otras funciones sociales de la lengua, para dar cumplimento a los derechos universales que garantizan el acceso a la justicia y al pleno ejercicio de la ciudadanía”.

La norma garantizará además la elaboración de diagnósticos y cartografías lingüísticas interculturales de la provincia, involucrando a las dependencias oficiales, organizaciones de tipo étnico-nacional y otras instituciones de la sociedad civil.

También asegura la planificación de experiencias de formación pedagógica para idóneos en la enseñanza de lenguas para los cuales no existan titulación profesional; el diseño de recorridos curriculares para la selección de lenguas, cargas horarias e implementación de su enseñanza gradual en el sistema educativo, modalidades de evaluación y promoción, y un máximo de cinco horas semanales para la enseñanza de las lenguas seleccionadas.

En este marco, Rovira prevé la creación del “Instituto de Política Lingüística” que contará con rango de Subsecretaría, y dependerá del Ministerio de Cultura y Educación. Asimismo, esta cartera de Estado tendrá a su cargo la elaboración de un “Plan Operativo Estratégico Inicial de Políticas Lingüísticas”, en el que se establecerán los plazos y metas que deberán alcanzarse a corto, mediano y largo plazo.

El financiamiento que demande el cumplimiento esta iniciativa será atendido con un porcentaje no menor al 0,5%, y hasta el 1% de los ingresos provenientes de Rentas Generales, con la partida específica que anualmente fije el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Provincia.

Durante la sesión, Rovira hizo uso de su banca de diputado para destacar “la presencia de los hermanos guaraníes, que está indicando la génesis de un proceso que tiene que ver con lo étnico y antropológico”. Asimismo, destacó que “en no más de cinco años se tienda en Misiones, como vanguardia plurilingüe en la región y el país, a hablar varias lenguas extranjeras”.

En tanto, en los fundamentos de su iniciativa, Rovira explica que “En Argentina, con una prolífica producción cultural y con políticas educativas que constantemente han buscado alcanzar buenos niveles educativos, las discusiones sobre la lengua y el papel que les cabe en su gestión tanto al poder público como a la sociedad civil, han recibido muy poca atención y han estado circunscriptas al sistema educativo o las normas de radiodifusión. Sólo en raras ocasiones, las cuestiones de la lengua se han constituido en objeto de políticas públicas”.

Señala además que “Misiones, por sus características geopolíticas, históricas y socioculturales presenta un panorama de usos y desarrollo de lenguas que convergen con culturas originarias, lenguas de origen europeo y asiático producto de los procesos migratorios del siglo pasado, y las lenguas de contacto fronterizo con sus variantes criollas, que nos colocan en el centro estratégico donde se debaten cambios respecto a las políticas lingüísticas, culturales, educativas y de comunicación de la región”.

“Las decisiones que se tomen desde los Estados en estos temas tendrán un fuerte impacto en las proyecciones futuras del desarrollo local y regional. En nuestro rol de legisladores no podemos dejar de tener en cuenta que nos corresponde trabajar para que dichos procesos sean acompañados por decisiones fundamentadas y planificadas, de tal modo que puedan servir para enriquecer y promover nuestra sociedad, y no para que vayan en desmedro de ella”, indicó el diputado.
Se creó la sociedad Aguas Misioneras Sociedad del Estado

Fue sancionado el proyecto de ley del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, mediante el cual se crea la sociedad Aguas Misioneras Sociedad del Estado (AMSE), la que se encargaría de la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní, y de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial que no tengan como destino el abastecimiento del servicio de agua potable de la población de Misiones. La utilización de tales recursos deberá efectuarse teniendo en cuenta la protección ambiental, así como también el uso óptimo, sustentable, responsable y racional de los mismos.

En la norma se contempla que las utilidades de Aguas Misioneras Sociedad del Estado se destinen en un 45 por ciento al desarrollo de planes de obras e investigaciones destinadas al uso racional y sustentable del recurso hídrico provincial; otro 45 por ciento al Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo; y un 5 por ciento para el fondo de reserva legal hasta completar el 20 por ciento del capital social, para luego redestinarse a las tareas de investigación mencionadas.

La sociedad AMSE tendrá un directorio integrado como mínimo por tres directores, debiendo ser su conformación siempre impar. El primer directorio será designado por el Poder Ejecutivo, mientras que los siguientes serán determinados por los procedimientos dispuestos en los estatutos.

En la sesión, Carlos Rovira se refirió a su iniciativa señalando que “la ley es coherente con todas las concepciones de las políticas de Estado que hemos debatido y que debatiremos en esta Cámara”. Asimismo, en los fundamentos de la norma manifestó que “el Estado debe cumplir activamente un rol de gestor permanente del bien común en aquellos temas de importancia vital para la calidad de vida de sus habitantes”. “Se trata de “una noción estratégica que reivindica al estado como principal herramienta de una sociedad para alcanzar un nivel de vida digno”, destacó el legislador.

El diputado sostuvo que “la privatización del agua no es un camino adecuado para gestionar un recurso natural que tiene directa relación con la misma dignidad de la persona, porque es la base de sustentación de su vida propia”. “No juzgamos ni ponemos en cuestionamiento los emprendimientos privados que se han efectuado hasta la fecha en muchos lugares del mundo y de nuestro país, pero debe quedar en claro que en Misiones el agua es de los misioneros, y solo ellos, a través de sus instituciones y medios técnicos de organización, tienen derecho a gestionar su acceso y utilización”, concluyó el autor de la iniciativa aprobada.

Regularán pagos por Servicios Ambientales

Fue sancionada por la Legislatura la ley que propone regular los pagos por servicios ambientales que generen bosques nativos o plantaciones forestales establecidas. La iniciativa fue presentada por la diputada Lucila Prates, acompañada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.

La norma considera como servicios ambientales los beneficios tangibles e intangibles generados por ecosistemas del bosque nativo o de plantaciones forestales establecidas y todo otro mecanismo de desarrollo limpio, necesarios para la protección y el mejoramiento el medio ambiente, supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la provincia.

Los principales servicios ambientales que se contemplan son la regulación hídrica para uso urbano, rural o hidroeléctrico; la conservación de la biodiversidad; la conservación del suelo y de la calidad del agua; la fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción de emisiones de gases con efecto invernadero; la contribución a la diversificación y belleza del paisaje, para fines turísticos y científicos; y la defensa de identidad cultural.

Los fondos que se prevén son los provenientes de compensaciones del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la conservación de los Bosques nativos; de convenios firmados por la provincia de Misiones con entes privado nacionales y entes internacionales; de todo otro fondo que prevea el pago por servicios ambientales.

La diputada Lucila Prates, explicó que la norma “está pensada para beneficio directo de los recursos ambientales de nuestra provincia, como ser los bosques nativos, extendiendo la posibilidad de generar pagos por servicios ambientales derivados de las plantaciones ambientales establecidas, incorporando como otro aspecto innovador los mecanismos de desarrollo limpio, como productores de servicios ambientales, lo que permite que los propietarios de plantaciones forestales, mediante una evaluación de los factores involucrados, puedan obtener los beneficios previstos por el proyecto”.

La legisladora agregó que “con la ley se conseguirá, además, que los propietarios de los bosques nativos y de plantaciones forestales, y la Provincia de Misiones como principal generador de la protección de los mismos, obtengan una compensación que será además un incentivo a la conservación de los servicios ambientales que brinda su propiedad, lo que traerá como consecuencia que dicha conservación sea menos onerosa y más eficaz en el territorio de la Provincia de Misiones, siendo la primera en el país en incorporar este tipo de normativa ambiental”.

Por otra parte fue sancionada la ley de los diputados Prates y Ortega-otros, a traves de la cual la Provincia de Misiones, se adihere a la Ley Nacional Nro. 26.432 que sustituye el Artículo 4 y prorroga los términos del párrafo segundo del Artículo 17 y del Artículo 25 de la Ley Nacional Nro. 25.080 “Inversiones para Bosques Cultivados”.

Instituyeron métodos de solución alternativa de conflictos

Obtuvo sanción la iniciativa de la diputada Griselda Martínez, mediante la cual se instituyen como métodos de solución alternativa de conflictos la conciliación, la transacción, el arbitraje, la mediación, entre otros métodos. Se trata de técnicas formales caracterizadas por ser no adversariales, confidenciales, voluntarias, temporarias, flexibles, multidisciplinarias y económicas.

La diputada Martínez indicó que a través de la propuesta “se busca un nuevo paradigma que privilegie la comunicación y la búsqueda de un acuerdo entre las partes, colabore con la justicia y la fortalezca, procurando que se conformen medios más avanzados y eficientes en la resolución de conflictos, que sean más accesibles a todos”.

Sancionaron leyes sobre adopciones

Fueron aprobados los proyectos de ley de los diputados Ortega-Redczuk y Montiel, que establece que para proceder a la entrega de un menor en guarda con fines de adopción, debe declararse previamente su estado de adaptabilidad conforme a las normas que se establecen.

Una de las normas se refiere a los aspirantes a adopción, y establece taxativamente un registro conformado por residentes en la provincia, y en una sección especial, a los no residentes. De esta manera, ante un proceso de guarda el juez tendrá que convocar a todos los residentes de Misiones y solamente podrá recurrir a los no residentes cuando esté agotada la lista local.

En la otra iniciativa legislativa se plantean procedimientos específicos para declarar el estado de adoptabilidad de los menores como un requisito necesario para que los jueces autoricen la entrega de un menor en guarda, incluyendo casos de menores huérfanos, en hogares e hijos de padres que decidan darlos en adopción. Así se tendrá el esperado marco legal en Misiones.

Por otra parte, se sancionó el proyecto de ley de la diputada Delgado y otros diputados, declarándose Política de Estado la labor que realizan los voluntarios en el territorio provincial en todo lo referido al servicio social que brindan a la comunidad en forma altruista y solidaria en áreas de interés público. La presente ley tiene por objeto regular, promover y fomentar la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones organizadas de voluntariado por medio de entidades públicas o privadas estables y democráticas sin ánimo de lucro, así como ordenar las relaciones entre las administraciones públicas y dichas entidades.

También se aprobó el proyecto del diputado Bárbaro y otros diputados, declarando su beneplácito por la aprobación en el Senado de la Nación del tratamiento preferencial del proyecto de ley de creación del Mercado Consignatario de la Yerba Mate.