El gerenciamiento de la sala de extracción de miel lo llevará adelante la Cooperativa Agrícola Zona Sur lo que garantiza que todos los asociados de la entidad podrán beneficiarse con este emprendimiento que busca mejorar la calidad de la producción apícola por lo que los colonos deberán, desde el apiario, trabajar muy cuidadosamente en la higiene calidad y trazabilidad.
En total habrá en la provincia ocho salas de extracción, cinco fijas y tres móviles o semifijas. Teniendo en cuenta tanto la disposición geográfica de las colmenas actuales como el agrupamiento de los productores y el desarrollo de la actividad, las cinco salas fijas se instalarán en las localidades de Apóstoles, Aristóbulo del Valle, Florentino Ameghino, Cerro Azul y Oberá. Estas salas tienen como función también dar servicio a los productores de los Municipios circundantes.
La sala de Cerro Azul, ya está en condiciones de funcionamiento, mientras que las salas de Florentino Ameghino y Aristóbulo del Valle están en su etapa de finalización, próximas a inaugurarse, mientras que Oberá dispondrá de su sala para fines del 2006.
En cuanto a la sala de Apóstoles, merece un comentario aparte. En este caso, el municipio, en un predio de su propiedad, construyó el edificio que albergará a la sala. Desde el Ministerio del Agro y la Producción, se realizó un aporte financiero para la construcción de la sala y se compró las maquinarias. Asimismo, y mas importante aún, los mismos productores integrantes de la Cooperativa Agropecuaria del Sur, también contribuyeron con importantes recursos financieros propios para lograr el objetivo de construir esta sala.
Es de destacar que esta sala fue construida con visión de futuro, es decir las instalaciones reúnen mucho más que los requisitos mínimos para la aprobación de las mismas. Consta de un sector limpio, donde se extrae la miel y se envasa, un sector de transición en el que se realiza la circulación de las mieles que ingresan en las alzas y las que salen en los tambores, y un sector complementario donde funcionan las oficinas, los sanitarios, depósito y demás dependencias.
Como innovación, la zona limpia, donde se procesa la miel está rodeada por un corredor con grandes ventanales vidriados por el que pueden ingresar personas que quieran presenciar el proceso de extracción y envasado de la miel, sin que la miel corra riegos de contaminación.
También es digno de destacar el ingreso del edificio cuenta con dispositivos especiales para que personas con capacidades diferentes puedan ingresar al mismo sin problemas.
Esta sala va a dar servicio a un sinnúmero de productores. Solamente desde el PROMIEL hay 1.000 colmenas en condiciones de ser procesadas. Esta cifra se duplica con el ingreso de las colmenas de los productores que se han autofinanciado la compra y también de los que ya hacían la actividad.
Tanto Apóstoles, como Azara, Tres Capones, San José, son lugares donde la apicultura ya se practicaba porque los colonos de origen europeo han traído la costumbre de trabajar con las abejas, y por supuesto, de nutrirse con la miel. Por esto es que en Misiones, en general, se consume mucha más miel que en el resto del país. Esto trajo aparejado que mientras que en Argentina en general el consumo no pasa de 250 gramos por persona-por año, en Misiones esta cifra sube a 500 gramos por persona-por año. Igualmente no somos los mayores consumidores, en Alemania, por ejemplo son 3 kilos-por persona-por año.
FUENTE. Antenamisiones